Buscar
Deportes

Lectura 10:00 min

Eva Espejo: el bicampeonato en congruencia con la visión estructurada de Rayadas

La Directora Deportiva lleva una ventaja de un año y medio de gestión. La dinámica de trabajo tiene un pie en el futuro y el cuarto título del equipo es la consecuencia de la planeación, que hoy incluye como meta el “tricampeonato”.

.

.

Eva Espejo se encuentra en su oficina del estadio BBVA mirando por la ventana el campo donde celebraron el primer bicampeonato de Rayadas y el primero también de su trayectoria en el futbol femenil. 

“Aquí, hace unos días, en uno de los estadios más bonitos del país, estábamos celebrando algo histórico para la institución y el futbol femenil, porque hemos hecho historia de diferentes maneras”, sonríe al decirlo para abrir la entrevista con El Economista.

En ocho años de trayectoria en la liga, Eva ha orquestado tres títulos con Monterrey, el primero como entrenadora en el Apertura 2021 y como Directora Deportiva, lo hizo en el Clausura y Apertura 2024. El secreto de la gestión deportiva es disfrutar el presente, celebrarlo y en menos de 24 horas de haber levantado el trofeo, continuar.

“Los Directivos estamos acostumbrados a que los triunfos y derrotas duran menos de 24 horas, es algo conocido. No es gestionar el bicampeonato, siempre se trabaja por ganar y hacer bien las cosas, hay veces que salen y otras que no, el esfuerzo es igual cada semestre y hemos planificado el siguiente desde junio. Festejamos, nos alegramos y al día posterior, hay que volver a la realidad y trabajar en arreglar pendientes, hacer la reestructuración para el tricampeonato”.

.

.

EL CUARTEL DE LA ESTRATEGIA RAYADA

Otra de las claves del trabajo de Eva es que no se da como tal, un informe de números, se trabaja con base en una planeación con visión al 2030.

“Es un club con una estructura de una empresa enorme en México (FEMSA) heredamos costumbres y cada mes o mes y medio, hacemos una junta de Comité con todos los Directivos Deportivos y evaluamos el rendimiento con datos del equipo, la tabla o predicciones que dan las plataformas”.

El presente y futuro comprenden el reporte. El plan visión 2030 tiene seis pilares, siendo el club femenil uno de ellos.

“No reporto números al Comité, tenemos una visión estructurada a lo largo del año del por qué suceden las cosas. Es la dinámica de trabajo, de evaluación constante al equipo y a mí misma, y con ello pueden venir mejoras o ideas. Llevamos casi un año y 6 meses de ventaja al siguiente torneo. Se hablan de las negociaciones abiertas, renovaciones, contrataciones, bajas, hablamos de las categorías de información y del futuro en general y esto tiene que llevar una congruencia en específico con una visión”.

Para el título del A2024, Rayadas se armó con un plantel de maestría. Katy Martínez llegó a seis títulos de Liga MX Femenil, cuatro los ganó con Tigres y otro más con América. Rebeca Bernal, pionera del club desde el 2017, ha celebrado los cuatro trofeos con Rayadas. Pamela Tajonar añade la experiencia en portería tras haber jugado para seis clubes españoles. Las tres jugadoras se suman a Nicole Pérez y Karol Bernal que han sido convocadas en algún momento a Selección. 

En Tuzas a Eva le tocó formar el proyecto, en Rayadas le correspondió potenciarlo.

--¿Cómo gestionas un plantel de líderes y ambición?

--“Comparado con Pachuca la competencia interna es fuerte y demandante, es algo que te hace crecer, aprendes a trabajar bajo muchos esquemas y acá el reto es gestionar la ambición y todo está propicio para ganar y parece que no hay otro camino. Gestionar a corto plazo es difícil porque hoy hablamos de un bicampeonato pero se ha gestado en 3 o 4 años. No es de un día para otro, es de mucho apoyo y aprobación de la gente detrás del proyecto. Tener el balance entre lo que quieres, que es ser el mejor equipo del mundo en el 2030 y cómo se compagina eso con el presente”.

--¿Cómo procedes como Directora Deportiva cuando hoy el núcleo construye títulos? ¿Aún así fichas más jugadoras?

--“Todo depende del reto que queremos enfrentar y lo que necesitamos. Una meta enorme es que queremos ser uno de los mejores equipos del mundo. Nuestro camino va más lejos de un bicampeonato y ser mesurados con lo que hemos vivido. Cómo hacer el modelo de juego que queremos y acercarnos a las jugadoras. Es una parte y la otra, es cómo hacemos para profesionalizar nuestras prácticas, no es sólo recursos económicos, es la atención individualizada y cómo formo fuerzas básicas, en qué torneo estar, todo reunido y sumado como ambiciones del 2025, que tiene el enfoque en la formación de nuevas jugadoras”.

La primera curiosidad de Eva para dirigir a un club fue con Pumas. Escribió una carta al entonces presidente del Patronato del Club Universidad Nacional (2001 y 2005) Arturo Elías Ayub y la fotocopió tantas veces que llegó a manos de Elías. Él le aconsejó prepararse en una carrera en dirección técnica. En el 2016, Pachuca le abrió las puertas para un proyecto que fue el parteaguas de su ascenso. Eva lideró la Coordinación de Desarrollo Humano y un año después, nació la Liga MX Femenil. Marco Garces, entonces Director Deportivo del club la llamó para armar en menos de un mes el primer equipo femenil. Eva lo hizo y además ganaron la Copa de la liga femenil. Cada vez que Eva sube un escalón más, se da un reto mayor. Hoy, se encuentra en Rayadas con la estrategia del tricampeonato.

“Fue sorprendente estar en el momento exacto, primero con Pachuca, que Marco haya visto en mí la posibilidad de arrancar el proyecto porque trabajé en Desarrollo Humano, que no era estrictamente en cancha, fue para mi la primera sorpresa, luego la oportunidad de construir a Tuzas y hacer que creciera. Quedó inconcluso a mi gusto, porque quería ser campeona con ese proyecto. En Pachuca se busca formar jugadoras y llevarlas hasta la primera división. Luego, me abrieron la puerta en Rayadas, un proyecto que requiere actividades diferentes porque ya tenía un escalón y debía hacerse la diferencia, no empezarlo de cero. En Monterrey ya se habían hecho los récords y ahora hacer cosas diferentes, un reto muy grande. Acepté, me ha encantado el proceso, sin ser sencillo. Se trata de tener una visión aérea mientras estás en la cancha. El bicampeonato sale de mi sueño, rebasa lo que pude imaginar. Decir ‘mi primer bicampeonato’ deja la oportunidad de conseguir más”.

--¿Cómo ha ido cambiando el valor de mercado de una jugadora mexicana?

--“El valor de las jugadoras para mí está tasado. Al inicio de la liga hablábamos de los 10 años y ahora estamos a punto de cumplirlos. Muchas que ya no siguen, porque ya no caben o no se profesionalizaron, la liga les llegó tarde. Las otras jugadoras que estaban en el amateur alcanzaron lo profesional y se han reinsertado en la industria desde muchos lugares como gerencias deportivas, secretarías técnicas, entrenadoras de categorías más pequeñas. Y tenemos otras que ya están formadas dentro de nuestra liga. Por eso estamos apostando por la formación de jugadoras porque creemos en el talento mexicano y que debemos impulsarnos. Tenemos cinco plazas de extranjeras en la liga y es bueno que las nacionales se formen con ellas”.

Este 2024, Alexia Putellas, capitana de la Selección española habló con este medio sobre la competencia en México por las posiciones entre las jugadoras mexicanas y extranjeras.

--¿Las jugadoras extranjeras cierran la brecha de oportunidades a las locales?

--“Intentamos traer extranjeras que tengan características que no existen en nuestro equipo, porque ahí sí empiezas a tapar y a que no exista lugar para las mexicanas. Intentar fichar a las mejores de acuerdo al modelo y necesidades. La final (A2024) sólo la jugamos con tres de las cinco extranjeras. Tenemos dos de las líderes mexicanas Tajonar y Bernal”.

Rayadas formó parte de la primera edición de la W Concachampions integrada por once clubes de siete países del área (Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos,

Jamaica, México y Panamá). Fue el tercer torneo internacional disputado por el equipo albiazul y el segundo oficial.

--¿Cómo guiar a Rayadas para replicar el éxito en los torneos internacionales como la W Concachampions?

--“Desde que llegué al club se ha buscado la internacionalización, de muchas maneras, participando en torneos internacionales que nos da una visión clara, la Concacaf nos permite ver cómo trabajan en EU y la región. Y la Summer Cup hizo diferente nuestra vida este semestre, que para muchos representó una dificultad en cuanto a logística, es el torneo que nos puede llevar a crecer. Se puede hacer sinergia con EU con la NWSL porque geográficamente estamos en un lugar privilegiado. Europa tiene muchas cosas pero la femenil de EU está a tiro de piedra y esos encuentros nos darán dirección en lo que queremos lograr”.

Eva tiene el reconocimiento internacional fue la Mejor entrenadora del año de CONCACAF (2017).

--¿Qué capacitaciones tienes planeadas para ti?

--“Quiero una especialización en táctica. Mi formación tendrá que seguir siendo en alta dirección, me gustaría seguir como líder en las instituciones, estar en la acción, la operación y ahora el puesto me demanda más visión de negocio, pese a que tengo formación en ello, siento que necesito una actualización. Alta dirección y generar estrategias con futuro para estructurar planes concretos y a largo plazo”.

En siete años de creación de la Liga, Tigres logró el primer bicampeonato en el 2021 y el de Rayadas es el segundo.

--¿Por qué ocurre esto más rápido que en los años de existencia de la liga varonil?

--“Empezamos de cero. Tiene que ver con el crecimiento de la liga, lo han hecho extraordinariamente, con la obligación de tener equipos y ha hecho que generemos una base importante de trabajo. Existió la tentación de replicar lo que se hacía en varonil y se ha entendido que es diferente. Hemos intentado hacer nuestros propios procesos. Se hizo sinergia con lo que el varonil tenía y nos hizo empezar desde

dos escalones arriba. La otra es que, al ser un mercado nuevo los presupuestos dan para traer figuras y hacer casi lo que uno quiera con una derrama económica menor. Nuestra liga se ha vuelto un mercado importante. México es un lugar donde las extranjeras quieren venir a trabajar”.

La maestra Eva ejerce su vocación.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete