Lectura 3:00 min
Inversión en infraestructura sostenible, necesaria para cumplir la Agenda 2030
Se estima que 92% de las 169 metas de los ODS, se relaciona con el desarrollo de equipamiento sostenible

Desarrollo del Tren Maya
Hace 10 años, 193 países acordaron trabajar para cumplir con la Agenda 2030, en la que se establecieron metas para afrontar los desafíos globales. Sin embargo, se requiere de mayor compromiso en la construcción de infraestructura sostenible para aumentar la resiliencia frente a los fenómenos económicos, sociales y ambientales actuales.
Giuseppe Mancinelli, director adjunto de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para América Latina y el Caribe, explicó que los sistemas de infraestructura se relacionan con 92% de las 169 metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
Te puede interesar
“Estamos viendo un creciente y lamentable número de conflictos a nivel global, un impacto negativo del cambio climático, temas graves de impunidad en los sistemas judiciales, desigualdades que impactan a las poblaciones más vulnerables como jóvenes, mujeres y grupos indígenas. Esto hace que tengamos que reforzar aún más nuestro compromiso con la agenda universal”, comentó durante una reunión con el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
Algunos de los ODS más dependientes de la construcción de infraestructura sostenible son:
- 1: Fin de la pobreza.
- 6: Agua limpia y saneamiento.
- 10: Reducción de las desigualdades.
- 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
- 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Piso parejo para el sector privado
Para la UNOPS, uno de los principios esenciales para maximizar la rentabilidad y el valor sostenible de los proyectos de infraestructura, es abrir la competencia en el sector privado con “piso parejo en licitaciones”.
“Es evidente que el sector público, por el tamaño del país y los proyectos estratégicos, no cuenta con la capacidad de financiamiento de obras. La competencia entre privados con licitaciones transparentes permite mejores precios, reduce riesgos y genera un impacto colectivo con mejor administración de recursos”, apuntó Mancinelli.
En los últimos años, la UNOPS ha participado en proyectos de infraestructura en México. Tal es el caso del desarrollo de las líneas 1 y 2 de Cablebús de la Ciudad de México, en donde se lograron ahorros aproximados por 128 millones de dólares.
“Se apoyó en las especificaciones técnicas, términos y licitaciones. Este tipo de proyecto de infraestructura es clave porque reduce efectos adversos del cambio climático con tecnología verde de punta y, lo más importante, con impacto real en la vida de las personas, que tenían un tiempo de traslado amplio en el que también sufrían violencia”, compartió Mancinelli.
Acuerdo por la infraestructura sostenible
Como resultado del encuentro, el CICM y UNOPS firmaron un Memorando de Entendimiento, con el objetivo de fortalecer la cooperación y potenciar la infraestructura sostenible en México.
La apuesta de ambos organismos es la colaboración para la innovación y la tecnología que permitan acciones en ámbitos como el cambio climático, eficiencia en tiempos y costos de construcción, así como cumplimiento de estándares de calidad.
"La falta de inversión limita el acceso a servicios esenciales como agua potable, saneamiento, electricidad y transporte eficiente. La urbanización acelerada y el cambio climático exigen soluciones innovadoras y resilientes", dijo Mauricio Jessurun Solomou, presidente del CICM.