Lectura 4:00 min
Aumenta acceso al sistema financiero en México
El acceso al sistema financiero en el país subió de 9.6 a 11.5 puntos de acceso por cada 10,000 adultos, lo que alcanza a 98% de la población adulta que habita en municipios, informó la CNBV.
El acceso al sistema financiero en el país subió de 9.6 a 11.5 puntos de acceso por cada 10,000 adultos, lo que alcanza a 98% de la población adulta que habita en municipios, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Al dar a conocer la octava edición del Reporte Nacional de Inclusión Financiera (RNIF), con cifras a junio del 2016, agregó que también la infraestructura financiera creció 17.8% respecto de la encuesta previa, de junio del 2015, al reportarse 16,546 sucursales, 38,285 corresponsales bancarios, 47,743 cajeros automáticos y 893,244 terminales punto de venta (este último fue el rubro que más creció, con 18.8 por ciento).
El documento detalla que el porcentaje de municipios con al menos un punto de acceso avanzó a 72% y el porcentaje de adultos que habita en municipios con al menos un punto de acceso llegó a 98 por ciento.
El órgano regulador agregó que al cierre de junio del 2016, 20 bancos operaron a través de corresponsales, donde las entidades que más utilizaron esta figura son BBVA Bancomer, Citibanamex e Inbursa; en tanto, la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo destaca por fungir como corresponsal del mayor número de bancos.
La comisión precisó que la banca tiene una red de 13,611 sucursales distribuidas en 1,047 municipios; con la red de corresponsales se llega a 51,896 puntos de acceso en 1,632 municipios, lo que representa un incremento de 56% en la cobertura de municipios.
A junio del 2016, agregó, el número de cuentas de ahorro para el retiro ascendió a 54.5 millones, lo que representó un crecimiento de 1.8% respecto de junio del 2015, y equivalente a 6,136 cuentas por cada 10,000 adultos.
Se menciona que, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2015), en localidades con menos de 15,000 habitantes, 25% de la población reportó tener una cuenta de ahorro para el retiro, mientras que para los adultos que habitan en localidades de 15,000 y más habitantes esta proporción asciende a 50 por ciento.
El número de créditos otorgados por la banca y las entidades de ahorro y crédito popular fue de 52.8 millones, lo cual implica que se tienen 5,936 contratos por cada 10,000 adultos a junio del 2016, explicó la Comisión.
Asimismo, destacó que la mayoría de los contratos se encuentran concentrados en tres tipos de crédito: las tarjetas y los créditos personales, que juntos superan 70% en el sector bancario y los créditos al consumo, que representan más de 95% en el caso de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular.
El número de contratos de captación alcanzó 111 millones a junio del 2016, lo que significa que existen 12,493 cuentas de captación por cada 10,000 adultos en México.
Brecha financiera de género
Esta edición del reporte introduce, por primera vez, un capítulo con perspectiva de género, el cual tiene como objetivo presentar el panorama actual de la inclusión financiera de la mujer en México.
Los principales resultados muestran la existencia de una brecha de género en las cuatro dimensiones que conforman la inclusión financiera: acceso, uso, educación financiera y protección al usuario.
Sin embargo, el panoraman no es alentador, ya que, a nivel nacional, la brecha de género en la proporción de hombres y mujeres que tienen al menos un producto financiero (ahorro, crédito, seguro, ahorro para el retiro o afore) disminuyó de 8 a 6 puntos porcentuales del 2012 al 2015 .
El RNIF forma parte de los esfuerzos para contar con un sistema financiero incluyente, que ofrezca mejores servicios a toda la población, ya que la medición y divulgación de la información permite el diseño de políticas públicas, destacó la CNBV.