Buscar
Economía

Lectura 5:00 min

Liberación de gasolinas, el tema más sensible en el Paquete Económico

Por parte del PAN se pide que exista una reducción en el IEPS a combustibles, mientras ?que por Morena se pide mejorar la capacidad de Pemex para aumentar su producción.

Los principales temas que se discutirán del Paquete Económico del 2017 serán la posible liberación de los precios de la gasolina y la producción petrolera con respecto al impacto que pueda generar en las finanzas públicas del país, comentaron legisladores del Congreso de la Unión.

Jorge Luis Lavalle, secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República, comentó que si se liberalizan los precios de la gasolina para el próximo año, esto debe de estar ligado a una reducción en el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) que se cobra en la Magna, Premium y el diesel.

Si el IEPS se mantiene en el mismo nivel, aun si se liberalizan los precios, vamos a seguir teniendo precios altos en la gasolina, por lo que nuestro principal papel en la discusión de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2017 es que se reduzca este gravamen , dijo en entrevista.

Destacó que, si este impuesto está por arriba del de otros países, no habrá una competencia ni beneficios para los consumidores finales, por lo que es indispensable que se aclare cómo quedará el IEPS el próximo año.

Recordó que durante este 2016, a pesar de que en otros países como en Estados Unidos, la gasolina fue barata, en México se vieron precios altos debido a que se estableció una banda, en la que se fijó que la gasolina no podía incrementar ni bajar en más de 3% en todo el año.

Es muy importante que no se quite el dedo del renglón sobre aplicar un IEPS más bajo, dado que finalmente para no comprometer los ingresos del país, se debe buscar un punto de equilibrio entre el incremento que hay en los ingresos petroleros por la venta de barriles y una disminución en el IEPS fijo que se cobra , precisó el panista.

Con respecto a la producción de Petróleos Mexicanos, mencionó que urge que se echen a andar todas las herramientas económicas que se le dieron con la reforma energética como los farmouts, para que se logre estabilizar la producción de crudo y se registre una recuperación de los ingresos petroleros.

Pemex se debe apresurar a aprovechar la parte financiera y económica que se le dio para incrementar la producción; además de que se den a conocer los resultado lo antes posible de lo que se asignó en la Ronda 1.3, que son campos en tierra, y seguir cuidando la producción , afirmó Jorge Luis Lavalle.

De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda, los ingresos petroleros mostraron una disminución real anual de 19.6% en el segundo trimestre del año, debido a una caída de 39.9% del precio de la mezcla mexicana de petróleo en los mercados internacionales, así como una disminución en la plataforma de producción de crudo con respecto al mismo periodo del año anterior de 2.7 por ciento.

Mezcla, entre 40 y 42 dpb

Lavalle comentó que, para el Paquete Económico del 2017, se podría esperar un precio de la mezcla mexicana de entre 40 y 42 dólares por barril (dpb), pues fue el precio al que se cubrió en la cobertura petrolera.

Al respecto, Vidal Llerenas, secretario de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, indicó que para el próximo año es muy probable que, ante un panorama de lenta recuperación de los precios del petróleo, la producción de Pemex se ubique en alrededor de 1 millón de barriles diarios, debido a que se ha visto afectada por los recortes en inversión en los últimos dos años.

El precio de la mezcla mexicana se ubicará por arriba de los 42 dólares por barril, que es el precio que se garantizó en el programa de coberturas petroleras del 2017 (con una cobertura de 38 dólares en los mercados y otros 4 dólares que se obtendrán del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios); esto es lo que normalmente se hace cuando se contratan coberturas, realmente tenemos un riesgo bajo , explicó.

El militante del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) comentó que para el próximo año, en materia fiscal, se busca que exista una mayor eficiencia recaudatoria para mitigar el faltante de los ingresos petroleros que impactan sobre las finanzas públicas del país.

En materia fiscal se deben ver cambios menores, como los que se vieron en el 2016, que estén enfocados al crecimiento recaudatorio; lo que podrían hacer es una mayor eficacia recaudatoria para incrementar los ingresos, ya que siguen siendo bajos o insuficientes .

Con respecto al tipo de cambio, los legisladores comentaron que se deben considerar las principales presiones que habrá sobre la moneda mexicana, como las próximas elecciones en Estados Unidos, posibles incrementos en las tasas de interés y la desaceleración económica a nivel mundial, por lo que se espera que el dólar fluctué entre 17 y 19.50 pesos.

Trump genera una terrible incertidumbre en nuestro país; es uno de los factores que más presión genera en el tipo de cambio por las declaraciones que ha hecho; entonces, para este año se debe ser cauteloso con lo que se proponga en tipo de cambio .

elizabeth.albarran@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete