Buscar
Economía

Lectura 5:00 min

México, 10 meses saliendo de carteras de inversión: IIF

Entre 34 mercados emergentes, sólo 10 registran desinversiones en lo que va del año. México es el líder, con un cierre de posiciones que asciende a 13,868 millones de dólares; política económica contra iniciativa privada alimenta aversión.

México llegó al mes de octubre como el mercado emergente que registró la mayor liquidación de bonos de deuda por parte de extranjeros, revelan cifras preliminares recabadas por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

Con información preliminar del IIF sobre el comportamiento de la inversión de cartera hacia mercados emergentes, se puede observar que los extranjeros deshicieron posiciones en bonos mexicanos de deuda por 13,868 millones de dólares entre enero y octubre.

Esta liquidación se ha mantenido durante ocho de los 10 meses del año y no ha logrado reponerse ni en los cuatro meses, cuando comenzó a ampliar el diferencial de tasas, últimos ante el alza que realizó el Banco de México a su objetivo tasa. Tan solo en octubre los extranjeros se deshicieron de 2,252 millones de dólares, destaca la información del Instituto.

De acuerdo con el “Capital Flows Tracker del IIF”, que es el reporte mensual de la mayor asociación de instituciones financieras globales, “el aumento en el rendimiento de los mercados emergentes, consecuencia del cambio de posición de los bancos centrales para enfrentar a la inflación , ha despertado cierto atractivo para los inversionistas ”. Claramente, no ha sido el caso de México.

Al ampliar la observación sobre los portafolios de otros 34 mercados emergentes, queda expuesto que sólo una tercera parte de ellos ha registrado liquidaciones de títulos de deuda.

De acuerdo con el IIF, cerca de la desinversión que ha experimentado México, están los 13,544 millones de dólares que han soltado extranjeros en bonos de gobierno de la República Checa.

Los otros ocho emergentes que registraron desinversiones son: Polonia, Sudáfrica, Filipinas, Lituania, Eslovenia, Indonesia, India y Mongolia.

Aversión por política económica

El director para América Latina en Moody´s Analytics, Alfredo Coutiño descrito que “el hostigamiento del gobierno federal sobre la iniciativa privada” ha sido el origen de esta aversión al riesgo que ha guiado las salidas de capital.

“Desde la cancelación del Aeropuerto de Texcoco; los cambios y revisiones de contratos que resultaron de la reforma energética en la administración anterior; la reforma laboral; la ley de subcontratación y la iniciativa para cambiar al sector eléctrico han minado la credibilidad de las políticas del gobierno para los inversionistas, quienes han salido para protegerse”, detalló el especialista.

China el receptor

En el análisis del IIF, liderado por el economista senior Jonathan Fortun, explican que, en contraste, la economía emergente que ha conseguido atraer los capitales que salieron de los emergentes ha sido China.

A pesar de la aversión que sí generó el deterioro de la situación financiera del gigante hipotecario Evergrande, durante  septiembre y octubre, el mercado chino captó 81,393 millones de dólares en los mismos 10 meses.

“Inicio de tapering propiciará salidas de capital y presionará al tipo de cambio”

El inicio del tapering provocará un ajuste en los tipos de cambio de América Latina por la salida de capitales que se presentará al regresar la liquidez a su lugar de origen, advirtió el director para América Latina de Moody´s Analytics, Alfredo Coutiño.

Al reducirse la liquidez, “se agravará la salida hormiga de capitales que se ha mantenido en México, cuyo origen está en factores internos”, asentó.

Se refiere a la liquidación de títulos de deuda mexicana, que de acuerdo con cifras del Banco de México,  ha llegado a 268,000 millones de pesos entre el 4 de enero y el 21 de octubre. En el 2020 fue de 257,238 millones de pesos.

Entrevistado por El Economista, explicó que para ayudar a que este retorno de capitales sea ordenado, Banco de México puede acelerar el alza de tasas de interés para dejarla, al menos, en 5.5% a fines de este año y ampliar así el diferencial de tasas.

Comentó que mientras la Reserva Federal mantuvo “el bombeo” de liquidez adicional al mercado, desde marzo del 2020 y hasta el mes pasado, al comprar activos del gobierno de Estados Unidos y de valores respaldados por hipotecas, facilitó la llegada de esa misma liquidez a mercados emergentes, donde uno de los mayores beneficiados, fue México.

“Quienes tuvieron liquidez en exceso, pudieron cumplir con sus compromisos financieros y buscaron mercados atractivos donde invertir, que en su mayoría fueron los emergentes que ofrecían mayores rendimientos en bonos del gobierno. Y México fue uno de los beneficiados ante el atractivo que generaba una tasa nominal de 4 por ciento”.

Este exceso de liquidez permitió al tipo de cambio bajar de 24 pesos que llegó a tocar en abril del año pasado a los 20 pesos donde ha fluctuado desde entonces. Y este mismo bombeo propició que Banco de México disminuyera la tasa hasta 4% que fue el mínimo que alcanzó todavía en febrero de este año.

Ordenar el retorno

La reducción de compras de bonos por parte de la Fed, motivará un alza en las tasas de interés de los bonos de gobierno de Estados Unidos.

Esto alentará el retorno de capitales desde México y otros emergentes y motivará una revaluación del dólar al atraer más inversiones. La salida de capitales depreciará al peso mexicano y al resto de monedas emergentes.

ymorales@eleconomista.com.mx

Temas relacionados

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete