Lectura 7:00 min
Prudente, plan anticrisis en Chile: analistas
Reasignación de gasto liberará 440 millones de dólares, la subida de impuestos a personas con altos ingresos dejaría 160 millones y 600 millones más saldrían de elevar déficit fiscal.
Existe consenso en el mercado en calificar de prudente y la fórmula de financiamiento esbozada por el gobierno chileno para llevar a cabo la agenda que busca aplacar el conflicto social generado por una serie de demandas sociales.
Ayer, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, adelantó que los 1,200 millones de dólares de costo de las medidas anunciadas por el presidente Sebastián Piñera serán financiados entre: reasignación de gasto (440 millones) y mayor recaudación por impuestos a los personas de altos ingresos (160 millones de dólares). Pero el secretario de Estado asumió a su vez 600 millones de dólares de déficit fiscal.
Para la senior director de soberanos de la clasificadora Fitch Ratings, Shelly Sheety, “las medidas propuestas para abordar las quejas sociales se están financiando prudentemente”, esto tomando en cuenta que una parte se realizará a través impuestos y otra vendrá por la reasignación del gasto fiscal.
No obstante, advirtió que “existen riesgos a la baja en el camino actual de consolidación fiscal”, por lo que continuarán monitoreando el impacto de las iniciativas “en la trayectoria futura de los déficits fiscales y la carga de la deuda”.
A la espera de más detalles respecto de la manera en que el Estado asumirá el mayor gasto que impactará el déficit efectivo, la economista jefe de Banchile, Carolina Grünwald, comentó que “hoy está ganando fuerza la idea de endeudamiento dada las bajas tasas, como parte de la política monetaria moderna”. Ante esto, hizo ver que el punto es tener claro que las deudas hay que pagarlas, en línea con la disciplina fiscal definida.
Respecto de la necesidad de flexibilizar el compromiso fiscal, aclaró: “No sé si hablaría de flexibilizar”, y recordó que existen alternativas para salirse de la regla cuando hay eventos que así lo ameriten, como ocurrió para la crisis subprime.
“Aritméticamente factible” fue el calificativo del director del área de estudios de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño, al referirse a que la mitad del financiamiento provendrá de deuda y la otra será por reasignación del gasto fiscal y del nuevo tramo del impuesto global complementario para las personas de ingresos superiores a 8 millones de pesos chilenos.
Pero advirtió que el problema vendría en el caso de que la mayor recaudación prevista o las reasignaciones no fueran según lo previsto. Esto porque implicaría que el déficit fiscal absorbería el faltante y con ello, se originaría un mayor desequilibrio presupuestario.
A su juicio lo aconsejable para el mayor endeudamiento sería utilizar parte de los recursos acumulados en los fondos de estabilización, creados “precisamente para capear los días lluviosos en la economía”.
El gerente de estudios de Gemines, Alejandro Fernández, dijo que la composición de financiamiento “parece razonable” dado que el aumento en el déficit fiscal “es menor, lo que se justifica de sobra en las circunstancias actuales”.
Dan respiro
Tras los disturbios del pasado fin de semana que desató una de las crisis sociales más graves en Chile, su presidente Sebastián Piñera anunció una serie de medidas:
Ingreso mínimo garantizado para todos los trabajadores a jornada completa de 350,000 pesos mensuales (480 dólares).
Aumento inmediato de 20% de la Pensión Básica Solidaria, el Aporte Previsional Solidario, una vez que se apruebe la reforma.
Creación de un seguro que cubra parte del gasto en medicamentos.
La estabilización de las tarifas eléctricas, lo que permitiría anular la reciente alza 9.2% de la electricidad.
En Chile son 30% más caros: ministro
Salud sugiere regular precio de fármacos de patente
A menos de dos días del anuncio de la agenda social del presidente chileno, Sebastián Piñera, que incluye un seguro de medicamentos y dos semanas de una agenda de 30 medidas para bajar el valor de estos productos, el ministro de Salud de Chile, Jaime Mañalich, afirmó que estudia la fijación de precios de medicamentos de patente, que representan el tramo de productos más caros de esta industria.
“Estoy llegando al convencimiento de que la única manera es fijar precio a medicamentos de marca con patente vigente”, dijo en entrevista radiofónica.
La medida sorprendió a los laboratorios, ya que, en el marco de las últimas medidas del Ejecutivo para mejorar el acceso de los chilenos a los fármacos, la posibilidad de establecer una fijación de precios a los fármacos había sido descartada por la autoridad.
En relación con las eventuales reacciones de rechazo de la industria farmacéutica a esta medida, Mañalich afirmó que “no le tengo temor a los laboratorios. He desarrollado una piel dura. En nuestro país, un medicamento de un mismo laboratorio vale entre 25 y 30% más de lo que es el promedio de los otros países de América Latina”.
Generadoras asumirían costo
Gobierno chileno da revés a alza de tarifas eléctricas
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó el proyecto de ley que crea un mecanismo de estabilización para el precio de la electricidad. La iniciativa permitiría retrotraer el valor anterior al alza de 9.2% en la tarifa. “Queremos anular esta alza que habría afectado a casi 7 millones de hogares chilenos”, dijo ayer jueves el mandatario. El precio de la electricidad, de aprobarse el proyecto, se mantendrá inalterado hasta diciembre del próximo año. Según explicó el Ministerio de Energía, el mecanismo permitirá adelantar la baja de tarifas que se esperaba a partir del 2021, producto de nuevos contratos donde ingresarán energías renovables. Las cuentas volverán a los montos que tenían antes de la última alza del 10 de octubre.
El gobierno propone que las generadoras asuman el costo financiero de mantener congeladas las cuentas por el período en que se esperan alzas —2019 y 2020—, pero les será devuelto cuando comiencen a regir los contratos de energías renovables. Se estima que el pozo que se formará implicaría recursos por 900 millones de dólares.
Entre empresas, surge Desafío 10X, para subir sueldos
El martes pasado, el empresario y presidente de Quiñenco, Andrónico Luksic, anunció a través de su cuenta de Twitter que ninguno de los trabajadores del holding y sus empresas directas —Banco de Chile, CCU, Enex-Shell, Vapores y SAAM-, ganará menos de 500,000 pesos chilenos (unos 700 dólares) a partir del 2020.
A menos de 24 horas de estas declaraciones, varias empresas se han sumado a la iniciativa. Entre ellas, Crystal Lagoons, que anunció que “ningún trabajador de nuestra empresa ganará menos de 600,000 líquido”. Y luego el fundador de ComparaOnline, Sebastián Valin, señaló que, a partir del 1 de noviembre, ningún trabajador de su firma ganará menos de 22 unidades de fomento (617,437 pesos) y “desde el 1 de enero correrá para los empleados de nuestros contratistas recurrentes”, agregó en el tuit.
Desde el mundo emprendedor también surgieron propuestas concretas. El domingo pasado, en un grupo de chat en WhatsApp en el que participan emprendedores ligados a Sistema B y el G100, que debatían posibles propuestas para contribuir a superar el conflicto social, comenzó a gestarse Desafío 10X, para reducir la brecha salarial, de modo que el mejor sueldo de una compañía no sea más de 10 veces superior al peor.
Cristián Mackenna, fundador de El Definido, propuso reducir la diferencia de sueldos en las empresas, y Soledad Lama, gerente general de Comaco, planteó fijar un salario mínimo de 500,000 pesos chilenos.
El emprendedor contaba que la adhesión “estaba subiendo como la espuma”, ya que en sólo 24 horas llegaron a 170 empresas, y ayer al mediodía ya contabilizaban 296 empresas inscritas. Por ahora, el compromiso es “de palabra”, y los mismos empleados deben verificar que se cumpla. A futuro se proyecta certificar el cumplimiento.