Lectura 5:00 min
Reforma fiscal en EU en vigor en el 2018; pacto final en Congreso
La votación de la reforma fiscal en la Cámara de Representantes se realizará la semana que viene para pasar después al Despacho Oval para su firma.

El Senado y el Congreso de Estados Unidos han alcanzado un acuerdo definitivo para poner en marcha la reforma fiscal que el presidente Donald Trump lleva diseñando desde que asumió el cargo el pasado enero. Según el pacto final, el impuesto de sociedades quedará fijado en 21%, menos de 15% que pretendía Trump pero muy por debajo de 35% actual, uno de los más altos de entre las economías desarrolladas. Además, el recorte de la tasa tendrá efecto el año que viene y no en el 2019, como proponía el Senado.
El acuerdo despeja el camino para que la ley pueda ser firmada en unas semanas, lo que supondrá la primera gran victoria política que logra Trump y le ayudará a superar el fracaso que supuso su defenestrada reforma sanitaria, que no logró el apoyo necesario en Washington.
El pacto llega después de que el estado de Alabama votara con un estrecho margen, por un candidato demócrata para ocupar un asiento vacío en el Senado, lo que reduce al mínimo la mayoría de los republicanos en la Cámara.
La votación de la reforma fiscal en la Cámara de Representantes se realizará la semana que viene para pasar después al Despacho Oval del presidente, que la sellará con su firma.
El nuevo marco impositivo elevará la tasa individual máximo a 37%, por debajo de 39.6% actual y supondrá un recorte de ingresos federales de 1.4 billones de dólares.
La Casa Blanca está convencida de que la merma de ingresos en forma de impuestos se verá compensada por un impulso mayor del crecimiento económico, que calculan en más de 3% para los próximos años
La firma será antes de navidad: Trump
En un discurso en la Casa Blanca, Donald Trump dijo que había avisado al Servicio de Impuestos Internos que, si firmaba la ley antes de Navidad, los recortes tributarios entrarían en vigor en febrero.
“Estamos a pocos días de cumplir esa promesa y de traerles una victoria verdaderamente increíble para las familias estadounidenses”, señaló.
Dijo que la ley tributaria de Estados Unidos es “engorrosa, compleja y profundamente injusta”. Afirmó que “ha exportado nuestros trabajos, cerrado nuestras fábricas y dejado a millones de padres preocupados de que sus hijos puedan ser la primera generación que tenga menos oportunidad que la anterior”, y prometió: “Estoy aquí hoy para decirles que nunca permitiré que eso suceda”.
Trump habló junto a varias familias de clase media que dijo que se beneficiarían del proyecto de impuestos.
Tal como está redactado, se espera que el plan republicano sume en los próximos 10 años 1.5 billones de dólares a una deuda gubernamental de 20 billones de dólares.
cambio en estados unidos, oportunidad para debate
Por otra parte, Citibanamex detalló que en vez de una respuesta quid pro quo a la reforma fiscal estadounidense, ante la eventual aprobación de la misma, debe verse su consenso como una buena oportunidad para establecer un debate sólido y objetivo sobre lo que en México se puede hacer para mejorar el sistema fiscal.
Asimismo, tras subrayar que una reducción de 10 puntos en la tasa fiscal corporativa mexicana de 30% costaría aproximadamente 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB), señaló que una alternativa más prometedora para el país sería explorar el regreso de la deducibilidad inmediata de inversiones.
Más aún, precisó, cuando en Estados Unidos esto es un factor clave detrás de las expectativas de que la reforma finalmente suba los ingresos salariales.
Indicó que dicha medida para México puede ser una favorable respuesta a la escasez de inversiones hechas por el sector público, derivados de los esfuerzos de consolidación fiscal.
Aunque Citibanamex reconoció un efecto negativo en el país en materia de arbitraje fiscal con la reforma estadounidense, destacó que la proximidad al vecino país del norte implica otros impactos positivos en México que no se pueden ignorar.
En ese contexto, explicó, el estímulo fiscal, que resulte de la reforma en EU sobre el crecimiento del PIB de la misma economía en un medio punto porcentual desde el 2018 y de 0.3 puntos porcentuales en el 2019, expone una expansión de la economía norteamericana sobre tasas 2.7 y 2.4% y de la producción industrial de 2.4 por ciento tan sólo el año próximo, es decir, el promedio más alto desde el 2014.
Con lo anterior, precisó, las exportaciones manufactureras mexicanas a la producción industrial estadounidense podrían tener un crecimiento de 12% desde la expansión de 7.6% que se estima que observarán el año próximo y de otras previsiones de la actividad local en general.
En este contexto Citibanamex descartó que el gobierno mexicano deba hacer ajustes tributarios inmediatos, como respuesta a la reforma f de Estados Unidos, pero aún no se sabía sobre el pacto fiscal.
En un reporte, la institución precisó que, si la reforma fiscal estadounidense es aprobada, la reducción en la tasa de impuesto sobre la renta nominal comenzaría a aplicar hasta el 2019, aunque el acuerdo difundido hoy deja ver que sí entraría en vigor en el 2018.
Si se fuera al 2019, México tendría suficiente tiempo para diseñar posibles cambios fiscales durante el proceso presupuestal regular, empezando con propuestas en la primera mitad del 2018, que se podrían ir incorporando en coordinación con el equipo de transición de la nueva administración durante el debate presupuestal del año siguiente, que comenzará en septiembre en el Congreso.