Lectura 5:00 min
Cuenta corriente registró déficit de 0.3% del PIB en el 2024
El saldo deficitario de la balanza de ingreso primario se explica de manera importante por el pago de intereses al exterior, tanto del sector público como del privado.

Banco de México. Foto EE: Archivo
Durante el año 2024, la cuenta corriente registró un déficit de 5,986 millones de dólares, que equivale a 0.3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), informó el Banco de México.
El saldo deficitario que observaron las cuentas externas resultó del déficit de la balanza del ingreso primario por 54,001 millones de dólares y de un superávit en la balanza de ingreso secundario por 64,284 millones de dólares.
El saldo deficitario de la balanza de ingreso primario se explica principalmente por el pago de intereses al exterior, tanto del sector público como del privado, explicó Raymundo Tenorio, profesor del ITESM, quien resaltó además que evidencia el impacto de las altas tasas de interés que prevalecen.
Te puede interesar
La balanza del ingreso primario, o de rentas, que terminó deficitaria en 54,001 millones de dólares, es la que le genera al gobierno una ganancia en términos de uso o usufructo de bienes públicos, explicó Luis Pérez Lezama, director de Investigación Económica en el Think Lab Saver.
Pérez Lezama matizó que en términos exteriores el gobierno no tiene nada de lo que puede obtener usufructo y es relevante porque “normalmente esta balanza tenía un saldo muy pequeño y ahora estamos viendo que es negativo en un volumen tan pronunciado que no nos deja claro el origen de este déficit y es un dato no detallado”.
En tanto, la balanza de ingreso secundario, que en el 2024 registró un superávit, está conformada por las remesas personales.
Las remesas enviadas por los mexicanos desplazados a otros países para encontrar mejores oportunidades de empleo, sumaron 64,746 millones de dólares, una entrada sin precedente que incorpora un crecimiento anual de 2.3 por ciento.
“De no ser por el superávit de las remesas, el país no tendría recursos para financiar el déficit de la cuenta corriente”, aseveró Tenorio.
Cuenta financiera, intereses y préstamos
La información contenida en la Balanza de Pagos de 2024, divulgada por Banco de México, muestra que la cuenta financiera resultó superavitaria en 3,475 millones de dólares durante al año pasado. Aquí se encuentran los pagos de intereses, subrogaciones y empréstitos con el exterior, explicó el experto de Saver así como el aumento de los activos de reserva por 13,876 millones de dólares.
También incluye el renglón de errores y omisiones que resultó positivo en 2,579 millones de dólares, impactado por la depreciación cambiaria, matizó Tenorio.
La información de la cuenta financiera precisa que el pago anual de intereses ascendió a 9,754 millones de dólares en el 2024.
De este saldo, 4,217 millones fueron erogados por el sector público y el resto, 5,537 millones, fueron pagados por el sector privado.
“En esta parte, se incluyen todos los préstamos que tiene el país con organismos internacionales como el Banco Mundial, para financiar las becas del bienestar y apoyos sociales o programas que ya no están pagados por ingresos locales a través de impuestos. Toda la estructura social del gobierno morenista viene de préstamos del exterior”, subrayó Pérez Lezama.
Inversiones en el 2024: incertidumbre y desconfianza
La información divulgada por Banco de México muestra que la Inversión Directa, registró una entrada de 31,136 millones de dólares en todo el año pasado, que resulta de la diferencia entre la entrada de Inversión Extranjera Directa por 36,872 millones de dólares y la salida de capitales del mercado de deuda y accionario por 7,567 millones de dólares.
También incorpora la liquidación de derivados financieros y otro tipo de inversiones.
Expertos del Banco de México precisaron que la foto final de la cuenta corriente que contempla todo el 2024, se explica por “los episodios de volatilidad motivados por diversos factores como fluctuaciones en el apetito por riesgo, incertidumbre alrededor del desempeño de la economía estadounidense y cambios en las expectativas de política monetaria de México y Estados Unidos”.
El experto de Saver detalló que el inicio de la flexibilización de la tasa tampoco abonó para atraer capitales en el contexto de incertidumbre. El ciclo de recortes en la tasa inició en marzo del año pasado y la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno de Banco de México anticiparon que continuarán el ciclo de recortes.
Superávit en último trimestre
La información de Banco de México muestra que en el último trimestre del 2024 la cuenta corriente registró un superávit de 12,601 millones de dólares que equivale a 0.68% del PIB.
Este saldo es muy cercano al observado en el mismo periodo del año pasado, de 11,745 millones de dólares, pero no alcanza a compensar, ni sumando los resultados positivos del segundo y tercer trimestre, el déficit de 22,201 millones de dólares registrado en el primer cuarto del año.
El profesor Raymundo Tenorio, explicó que en el cuarto trimestre del año pasado se incorporó el impulso al volumen y valor de las exportaciones, resultado de la depreciación del tipo de cambio.
