Buscar
Economía

Lectura 4:00 min

Desaceleración económica y consolidación fiscal, retos de México: UBS

Ven posible que el país resolverá eventualmente estos retos, pues de ello depende mantener la estabilidad económica y la confianza de los inversionistas.

La economía mexicana va en “dirección preocupante”, indicó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) al interpretar sus mediciones anticipadas de indicadores clave de la producción de manufacturas, consumo y los servicios.

Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/economia-mexico-direccion-preocupante-imef-20250204-744860.html 

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista 
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/

#ElEconomista #EETV

Son tres los grandes desafíos de corto plazo que enfrenta la administración de Claudia Sheinbaum: una economía en desaceleración, finanzas públicas limitadas y la imprevisibilidad de las políticas comerciales del presidente Donald Trump, advirtió el equipo económico del banco global UBS. 

En su escenario base confían que el país resolverá eventualmente estos retos, pues de ello depende mantener la estabilidad económica y la confianza de los inversionistas.

En su reporte más reciente, de la serie Investing in Mexico subrayaron que el comercio con Estados Unidos es un factor clave para el crecimiento económico y para dimensionar su interdependencia, la llamada “integración de procesos”, detallaron que nada más el comercio entre Texas y México es mayor que el combinado de Estados Unidos con Japón y España.

En su escenario base, la economía mexicana conseguirá un crecimiento de 1% este año, similar al que tiene el promedio del mercado. Enfatizan que el consumo de los hogares, que ha sido importante motor del crecimiento tras la pandemia, también se está desacelerando amenazado por una disminución de las remesas, el debilitamiento de la creación de empleo, sobre todo en el sur del país, y ante la gran consolidación fiscal que está en marcha.

En el análisis, liderado por el economista jefe de mercados emergentes para América Latina, Alejo Czerwonko, explicaron que “México está intentando uno de sus mayores ajustes de consolidación fiscal en la historia, con el objetivo de reducir el déficit en casi dos puntos porcentuales en sólo un año, el 2025”.

Advirtieron que no será una tarea fácil lograrlo, dadas las débiles condiciones económicas y los fuertes recortes al gasto público que pueden ser políticamente desafiantes”.

Desde su perspectiva, una restricción fiscal clave es la rigidez estructural del gasto público, en particular las obligaciones de fondear las pensiones y el apoyo financiero que demanda Petróleos Mexicanos.

Gasta gobierno como si tuviera más ingresos

Agregaron que pese al énfasis del gobierno en torno a la austeridad fiscal, “el gasto público sigue superando el crecimiento de los ingresos, lo que subraya la necesidad de aplicar una reforma fiscal que garantice unas finanzas públicas sostenibles”.

Confiaron en que se lograrán algunos ahorros fiscales mediante una reducción del gasto de capital, que es menos sensible políticamente que el gasto social.

Sin embargo, reconocieron que el ajuste fiscal puede no alcanzar los objetivos y es probable que las presiones presupuestarias se intensifiquen el próximo año.

México, el más vulnerable

El análisis divulgado lleva por título “Lidiando con la espada de Damocles que cuelga sobre la cabeza de México”, enfatizaron que México está profundamente integrado a las cadenas de suministro de América del Norte, exportando principalmente bienes intermedios.

Advirtieron que de avanzar los aranceles, dañarán a México, a los costos para los fabricantes y consumidores y presionaría al alza a la inflación.

Si bien considera que el traslado de los fabricantes de automóviles hacia Estados Unidos o cualquier otro país es poco realista, construir nuevas plantas de automóviles será muy costoso y tomará años.

“Por lo tanto creemos que la idea de imponer aranceles es una táctica de negociación” para conseguir avances en torno a detener la migración ilegal y frenar el tráfico de fentanilo.

Si bien encuentran flexibilidad del gobierno mexicano para atender los requerimientos de Estados Unidos para evitar los aranceles, anticipan que persistirá la volatilidad de la política comercial que traerá un largo periodo de incertidumbre económica y geopolítica.

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete