Lectura 3:00 min
Programas públicos de cuidados: con escasos recursos y subejercicio
En México, pese a no tener un Sistema Nacional de Cuidados, se cuenta con programas públicos enfocados a los cuidados; sin embargo, los datos muestran que el presupuesto con el que cuentan éstos es escaso, además de que el año pasado se observó un subejercicio.
Los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mostraron que, en el 2024, existieron 12 programas públicos relacionados a los cuidados, cuyo presupuesto aprobado fue de 44,785 millones de pesos.
Incluso, con un presupuesto que representa apenas 0.05% del gasto total, al cierre del 2024 se observó un subejercicio de 4%, es decir, se gastó menos de lo aprobado para estos programas al ejercer 43,045 millones de pesos.
El mayor subejercicio se dio en el gasto del programa de Atención a Personas con Discapacidad, el cual ejerció 53% de los 300 millones de pesos que se le aprobaron para el 2024.
Le siguieron el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, que ejerció 80% de los 3,067 millones de pesos que le fueron aprobados, así como las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil, que también presentó un avance al cierre del año de 80% de los 3,013 millones de pesos que se le aprobaron.
En este sentido, la organización civil Ethos Innovación en Políticas Públicas señaló que es necesario ejercer de manera eficiente los recursos destinados al cuidado, ello para garantizar el acceso a servicios de calidad y asegurar el bienestar de quienes lo requieran, además de transformar el modelo actual de cuidados y avanzar hacia la corresponsabilidad.
La necesidad de un sistema
“La creación de un Sistema Nacional de Cuidados es fundamental”, aseveró Mónica Corona, directora de Inclusión y Desarrollo Sostenible de Ethos. “Esto garantiza no sólo un cuidado digno para quienes lo requieren, sino también para quienes lo ejercen. Sin embargo, para garantizar su sostenibilidad y calidad, debe contar con un presupuesto definido y una capacidad operativa adecuada”.
El Sistema Nacional de Cuidados es un pendiente histórico con las mujeres; sin embargo, y aún con las promesas, su instrumentación está en duda ante el limitado espacio fiscal con el que cuenta la hacienda pública en México.
Los datos calculan que un Sistema Nacional de Cuidados costaría alrededor de 1.4% del PIB anualmente. Sin embargo, el gasto público está comprometido con deuda, pensiones, presupuesto de organismos, participaciones, entre otros, lo que absorbe casi 80% del gasto total.
“Uno de los pasos más importantes es la creación de un Sistema de Cuidados que redistribuya las responsabilidades, actualmente sobrecargadas en las mujeres. Debe involucrar al Estado, a las empresas y a la familia en la provisión de estos cuidados”, aseveró la organización México ¿Cómo Vamos?
Diversas organizaciones han señalado la necesidad de una reforma fiscal.
