Lectura 5:00 min
Siguen recortes en expectativa para el PIB de México, aún sin aranceles
El pronóstico anterior de la entidad estaba en 0.6%, la corrección a la baja incorpora el comportamiento de la actividad industrial, el estancamiento del sector servicios y la desaceleración en la producción manufacturera de enero y febrero.

Si no hay signos de recuperación en la segunda mitad del año y entonces, Banxico aplicaría recortes mayores a partir del verano para llegar a la neutralidad más rápido.

Desde que arrancó el año, entidades financieras y organismos internacionales han modificado su expectativa de crecimiento para México, muy por debajo del pronóstico puntual de la Secretaría de Hacienda, de 2.3%, que seguramente corregirá en los Precriterios de Política Económica 2026, que presentará la próxima semana.
Tocó el turno al banco de inversión XP, que anticipa una contracción de 0.5% para el Producto Interno Bruto (PIB) para el 2025, un punto porcentual debajo de su estimado anterior.
Esta nueva previsión sólo incorpora el comportamiento de la actividad industrial, el estancamiento del sector servicios y la desaceleración en la producción manufacturera de enero y febrero. Desempeño que profundiza el debilitamiento confirmado del último cuarto del 2024, acotó la firma en un análisis.
Es decir, el recorte de expectativas “aún no contempla el impacto que tiene en la confianza y en la inversión la incertidumbre por los aranceles, o la entrada en operación de las tarifas que podrían ser aplicadas a México si se termina el acuerdo con Estados Unidos y Canadá”.
En el análisis, liderado por Marco Oviedo, estratega senior para América Latina en XP, proyectaron una recuperación para la segunda mitad del 2025 que sería muy gradual y sólo si no se presentan más choques en la economía.
Es decir “no considera la materialización de los aranceles, la salida del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá o la persistencia de las tarifas actuales”. Bajo este escenario de recuperación, la economía crecería 1.9% el próximo año.
El mercado volvió a recortar su expectativa promedio de crecimiento para el PIB de México por tercera quincena consecutiva y ahora anticipa que registrará un avance de 0.6%, según los resultados de la encuesta más reciente del grupo financiero Citi.
Con esta previsión, XP se convierte en la institución financiera privada con la expectativa de crecimiento más baja, alejándose de Banamex, que ha mantenido su proyección en cero desde febrero, así como de Itaú BBVA y UBS que todavía la semana pasada esperaban un estancamiento.
Estados Unidos, remesas y aranceles, otro impacto
Aparte en entrevista, Oviedo explicó que esta nueva previsión no incluye el efecto de una economía de Estados Unidos que se desacelera ni de remesas reduciéndose por las políticas migratorias de aquél país. “Los riesgos para este pronóstico, son entonces a la baja”.
El experto destacó que los indicadores están apuntando a una contracción en las actividades industriales y de servicios para el primer trimestre del año, con lo que se hilarían dos cuartos consecutivos de crecimiento negativo.
En el último trimestre del 2024, la economía registró una caída de 0.6% respecto del cuarto previo; en la firma consideran que “el riesgo de recesión es evidente” si se confirma una nueva contracción en el trimestre que está por concluir.
El Comité de Fechado de Ciclos Económicos de México refiere que una recesión es la fase de una disminución temporal, significativa, sostenida y generalizada de la actividad económica.
Banxico seguiría recortando
El escenario de una contracción económica para México tendría que motivar al banco central a reconsiderar el ajuste de su política restrictiva a una velocidad mayor.
“Aún esperamos que la tasa a fin de año se ubique en 7.50%, lo que implica la posibilidad de dos recortes adicionales de 50 puntos base, uno en marzo, otro en mayo y otros cuatro de 25 puntos base en lo que resta del año”.
Si empeoran las condiciones de la economía (si se presenta un choque por los aranceles combinado con el proceso de consolidación fiscal), Banxico podría abandonar la idea de mantener la política restrictiva. Una tasa en 7.50% aún estaría en posición restrictiva.
Si no hay signos de recuperación en la segunda mitad del año, Banxico aplicaría recortes mayores.
Habría estanflación en EU: BMI
La economía de Estados Unidos podría registrar una estanflación este año al incorporar el impacto de la incertidumbre en las inversiones y el consumo, detonado por las políticas comerciales del gobierno actual, anticiparon economistas de BMI, empresa de Fitch Solutions.
En un webinar sobre la actualización macroeconómica mundial, dedicado a “navegar los riesgos políticos”, refirieron que ante la creciente ramificación de riesgos que genera la incertidumbre por la política migratoria y la aplicación de políticas arancelarias de EU sobre países que han sido sus socios, decidieron asignar cuatro escenarios de impacto para aquella economía.
Bajo el escenario más probable, al que asignaron 40% de probabilidad, la economía del país vecino crecería 1.9% este año con una sticky inflation (inflación persistente), afectado por el traspaso a precios de los aranceles.
El segundo escenario, el de una estanflación, al que asignaron 30% de probabilidad, supone un crecimiento del PIB de 1.4% y una variación de precios de 3% para el cierre del año.
También tienen un escenario donde anticipan una “mini recesión”, al que asignan 25% de probabilidad. De darse el caso, el PIB registraría un crecimiento anual de 0.8 y dos trimestres consecutivos de contracción en algún punto del año.
Estos escenarios contemplan una escalada del proteccionismo en las principales economías del mundo.