Buscar
El Empresario

Lectura 5:00 min

Del arte y la cultura, se puede vivir: InCultura

Entrevista con Carlos Acosta, director de la incubadora de empresas

Entrevista con Carlos Acosta, director de la incubadora de empresas

Al podcast “Conversiones y conversaciones” invitamos a personas que, esperamos, modifiquen nuestra forma de pensar, que cambien el rumbo y la orientación de una idea. En el caso de Carlos Acosta, de la empresa Reinventa y la incubadora InCultura esperábamos que nos cambiara la idea “de eso no se puede vivir”, donde eso es cualquier vocación artística o cultural que podamos tener.

Y tal parece que Acosta no sólo pudo cambiar esa percepción en la mente del entrevistado, sino que a través de un proceso, puede lograrlo con muchos emprendedores culturales.

  • ¿Cómo vas a cambiar la idea, tan arraigada, de que no se puede vivir del arte y la cultura?

Bueno, tenemos una organización civil que se llama Reinventa, Incubadora de Ideas, que incorpora a un equipo preocupado y proactivo en generar soluciones estratégicas al sector cultural. Hemos estudiado un año y medio el funcionamiento de las industrias creativas en la ciudad de México y con base en este estudio generamos una serie de servicios en una plataforma que le brinda opciones al sector, al músico, al pintor, al diseñador...

  • Entiendo que ese estudio se hizo con 400 integrantes del sector, promotores, gestores y demás.

Efectivamente, diseñamos la estrategia para incorporar la palabra y los hechos de integrantes del sector, que nos digan qué les está pasando.

El inicio fue invitarlos hace un año y medio a un congreso. Les hicimos preguntas, armamos en conjunto un árbol de problemas y a partir de ahí empezamos a desarrollar soluciones estratégicas; nos aportaron su conocimiento creyendo que podemos cambiar las cosas y que generando esta articulación y una unidad en la concepción estratégica podemos hacerlo. Ahora eso lo ofrecemos a los emprendedores creativos y culturales.

  • ¿Con ofrecer te refieres a que se inscriban a la incubadora?

Sí. Iniciamos ya la convocatoria para que presenten un proyecto, a selección, para incubarlo con el modelo específico para el sector que desarrollamos…

Quiero hacer una distinción muy puntual. Muchos de los emprendedores y creativos que nos buscan quieren crear un proyecto cultural pero no tienen la idea de que generar el emprendimiento va a originar una empresa u organización de la Sociedad Civil; que tendrán responsabilidades y obligaciones. Hacemos mucho énfasis, sobre todo con los artistas, en que si pretenden vivir de su idea creativa, si quieren consolidar una empresa u organización, entonces sí hay que meterse al proceso de incubación.

  • No es sólo para principiantes, ¿verdad?

Así es, trabajamos con instituciones ya reconocidas como el Foro Shakespeare, algunas empresas del rango editorial que están buscando nuevas opciones de diversificación, de creación de públicos y generación de mercados.

Tenemos tres tipos de programas. El primero es SeCrea, que es para el artista que no está preparado para convertirse en empresario, para que pueda desarrollarse por su cuenta y lo involucramos en una red de contactos. El segundo es InCultura, que es para crear o consolidar una empresa u organización social hecha a partir de una iniciativa creativa, le facilitamos los procesos, el plan de negocios y un modelo que le permita competir y fortalecerse en el mercado, cosa difícil porque las condiciones socioeconómicas del país no están bien cimentadas.

El tercer nivel es institucional y se trata de trabajar con los agentes estratégicos que nos pueden ayudar a hacer una cohesión a nivel de sector cultural y creativo, y a generar un cambio a nivel de política pública. Se llama Nodo y es un punto de encuentro que inició como un evento en enero en el Tec de Monterrey y haremos el segundo Nodo en octubre, con agenda de trabajo para poder hacer planteamientos que propongamos a nivel legislativo, tanto federal como local, para buscar recursos y generar políticas fiscales y económicas para que se fortalezca el sector. Hemos tenido muy buena respuesta.

  • Tienen un concepto de cultura muy amplio, dan espacio a iniciativas que esperan atender cuestiones de género o de salud mental, por ejemplo.

Hay una perspectiva de cultura que abarca más de las bellas artes, que se refiere también a la generación de conocimiento y reconocimiento de los demás, entonces la implementación de proyectos sociales que cambien a nivel local una perspectiva cultural deben caber.

Por eso también atendemos proyectos de la Sociedad Civil que tienen mucho que ver en el cambio cultural de ésta.

El modelo que tenemos abarca también este cambio de perspectiva cultural porque usamos la Agenda 21 de la Cultura, la cual implica involucrar los derechos culturales en cualquier proyecto que desarrollamos.

Busque más información en inculturadf.wordpress.com.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete