Buscar
El Empresario

Lectura 4:00 min

¿Qué es el método Lean Startup y porqué ayuda a crear negocios exitosos?

Este método ayuda a definir, en poco tiempo, si el producto tendrá éxito, pues destinar más fondos de lo debido no garantiza el triunfo de una startup si no responde a las necesidades del consumidor.

Estas compañías se han abierto camino a pesar de la incertidumbre.

La metodología se apoya de la opinión de los potenciales clientes.Shutterstock.

Las historias del origen de las empresas más grandes, como la de Amazon, que inició en el garage de Jeff Bezos, inspiran el espíritu emprendedor, pero la idea de crear una startup requiere de tener los recursos suficientes, por lo que el romanticismo puede cegar a los fundadores, al no conocer las necesidades reales del mercado. 

De tal modo que, para evitar que las futuras startups disminuyan el porcentaje de fracaso, existe un método llamado Lean Startup, desarrollado por Eric Ries, emprendedor de Silicon Valley.

Eric Ries, comenta en su libro Lean Startup que, tras seis meses de esfuerzo, de desarrollo, gastos de recursos y tiempo, creó un producto que pasó desapercibido y a causa de este error, se dio cuenta que pudo haber reducido la inversión si hubiera tenido retroalimentación antes, la cual dio origen a la metodología.

De hecho, el estudio “Índice global de ecosistemas de startups 2024”, creado por StartupBlink señala que México bajó de posición en los ecosistemas para crear startups, pasando del puesto 37 al 41.

¿En qué consiste el método Lean Startup?

La metodología no se basa en una fórmula matemática, sino que se apoya de la opinión de los potenciales clientes, quienes toman relevancia en el triunfo de la startup, lo cual es relevante ya que son los que deciden si el proyecto es aceptado o puede pasar desapercibido.

En este sentido, el método Lean Startup es un conjunto de prácticas que permiten ajustar los productos las veces que sean necesarias, pero sin perder la misión y la visión. Asimismo, se necesita de mucha apertura para aceptar opiniones y fallas, pero con la finalidad de mejorar, no para desanimarse.

El éxito de una startup se puede diseñar, siguiendo el proceso, lo que significa que se puede aprender y enseñar”, expresa Eric Ries en su libro.

El método Lean Startup se basa en crear un producto mínimo viable (MPV, por sus siglas en inglés), la cual es una versión del proyecto con las funcionalidades necesarias, que sirve como base para obtener la retroalimentación de los clientes y con ello implementar mejoras.

La característica de este método es que no se basa en especulaciones de lo que el mercado podría necesitar, sino que se obtienen datos de clientes reales.

Bases del método Lean Startup

La ventaja de utilizar esta metodología es reducir el riesgo al fracaso, ya que se obtiene información inmediata por parte de los clientes, reduce tiempo y recursos económicos, así como crear modificaciones más rápidas. Es por ello Eric Ries brinda una serie de recomendaciones:

» Aprendizaje validado: Uno de los principios que domina esta metodología es el aprendizaje validado, el cual es un procedimiento empírico que ayuda a medir las perspectivas entre lo que se planificó y lo que se obtuvo.

Es decir, la startup tiene que experimentar, si es posible crear más de una versión, pero que no requiera una gran inversión, ya que los resultados basados en la prueba y error ayudan a estructurar mejor el proyecto, en vez de basarse en estimaciones o pronósticos.

» Creación-medición y aprendizaje: Se compila toda la información, en el que se muestra como es la interacción del cliente con el producto para realizar las modificaciones en menor tiempo.

A causa de esto, la startup ya tiene que estar preparada para actuar lo más rápido posible, sacar una versión mejorada en poco tiempo para no dejar la innovación a un lado.

» Producto mínimo viable: Esta es la versión del producto en el que el ciclo de creación, medición y aprendizaje puede interferir sin problema.

El autor aconseja probar primero los elementos más riesgosos del plan de una startup, con la intención de primero probar la hipótesis empresarial fundamental, para saber si realmente está en un buen camino y poder seguir con las pruebas. Además, de no limitarse al mostrar las versiones de los productos mínimos viables durante el desarrollo del proyecto.

» Pivotar o preservar: Este paso determina si es necesario cambiar la dirección (pivotear), el cual puede tratarse de un giro drástico; por otra parte, si los datos son positivos, se puede seguir adelante y continuar con la trayectoria (preservar).

Un ejemplo del método Lean Startup es cuando se desarrolla un software enfocado en la salud, el producto mínimo viable es ofrecer opciones esenciales, como medir el ritmo cardiaco, pero al mostrar el producto, los clientes pueden sugerir más opciones como las alertas por estrés y que no sea difícil de usar (aprendizaje validado).

Después de hacer las modificaciones que están al alcance (creación, medición y aprendizaje), sigue mostrar nuevamente el producto y analizar si seguir con el proyecto o hacer un cambio drástico (pivotar o preservar).

Periodista de la sección El Empresario. Especializada en temas de emprendimiento, pymes, management, cultura laboral y crecimiento empresarial.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete