Buscar
Empresas

Lectura 3:00 min

Brecha salarial de género alcanza 20.3%: Conasami

El Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía correspondiente al mes de marzo se observó que, a mayor escolaridad, mayor es la posibilidad de ser parte de la fuerza de trabajo, con una probabilidad de participar 31% superior para las mujeres con estudios universitarios y de posgrado, respecto a aquellas que no tienen la educación básica terminada.

Foto EE: Archivo

Foto EE: Archivo

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) informó que la brecha salarial de género, considerando al grupo de personas que trabaja más de 48% a la semana, es de 20.3%; mientras que para las personas ocupadas de 40 a 48 horas es de 18 por ciento.

Así lo revela el Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía correspondiente al mes de marzo, en el que se incluyó un estudio sobre la brecha salarial de género, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y concluye que “factores sociodemográficos siguen afectando las brechas salarial y de participación por género”.

En el estudio destaca que los incrementos al salario mínimo han ayudado a impulsar el salario de las mujeres trabajadoras, en particular de aquellas que menos ganan, pero aún persisten las brechas de participación y salariales con respecto a los hombres, derivadas de condiciones sociodemográficas como el estado civil, presencia de infancias, grados de estudios y flexibilidad para participar en horas extras, factores que afectan empleabilidad e ingresos de las mujeres.

El mismo reporte refiere que una de las explicaciones de la brecha de género es la manera en que los centros de trabajo de determinadas ocupaciones y/o sectores dan incentivos a personas que trabajan más horas, perjudicando principalmente a las mujeres que demandan mayor flexibilidad en sus horarios de trabajo o que no pueden trabajar horas extra por las labores no remuneradas que realizan en sus hogares.

En el estudio también se agregó una estimación de la probabilidad de las mujeres de participar en el mercado laboral. De los resultados destaca que las mujeres casadas tienen una probabilidad 21.5% menor de participar respecto a aquellas que no están casadas; la presencia de infancias de hasta 5 años y de infancias de 6 a 12 años reduce la participación en 7.1 y 2.8%, respectivamente, en comparación con aquellos hogares sin infancias.

En el caso contrario, se observó que, a mayor escolaridad, mayor es la posibilidad de ser parte de la fuerza de trabajo, con una probabilidad de participar 31% superior para las mujeres con estudios universitarios y de posgrado, respecto a aquellas que no tienen la educación básica terminada.

Dados estos resultados, “se evidencia que la brecha salarial de género crece dependiendo las ramas de actividad y de ocupaciones, así como si se tiene una jornada laboral más extendida. Por lo anterior, se hace hincapié en que es necesario redistribuir los trabajos de cuidado y de trabajo no remunerado en los hogares, los cuales recaen principalmente en las mujeres; de igual manera, que las empresas permitan acceder a puestos jerárquicos altos a más mujeres y posibiliten la flexibilidad de horarios sin que eso afecte negativamente sus percepciones salariales o las posibilidades de ascensos”.

Pilar Martínez es reportera de Empresas y Negocios.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete