Lectura 3:00 min
Empujan Alianza Pro Transgénicos para siembra de maíz
45 agrupaciones pretenden romper con el delito en que se ha convertido la investigación y el desarrollo de semillas genéticamente modificadas para producir hasta 10% más alimentos en el país.
Tras dos años del freno en el que cayó el proceso para autorizar en México, por primera vez, siembra de transgénicos, principalmente el maíz, 45 agrupaciones entre los que se encuentra el Consejo Nacional Agropecuario, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, la Asociación de Agricultores de la Región Lagunera del Estado de Durango, AgroBio y la Federación Mexicana de Lechería, pretenden romper con el delito en que se ha convertido la investigación y el desarrollo de semillas genéticamente modificadas para producir hasta 10% más alimentos en el país y dejar de depender de las importaciones.
Así lo anunciaron el presidente y vicepresidente de la nueva Alianza Pro Transgénicos, Rubén Chávez Villagrán, y Mario Valdés Berlanga, respectivamente, tras señalar que se encuentran 50 solicitudes detenidas ante las autoridades (Sagarpa y Semarnat) que permitiría avanzar en el uso de tecnología que podría dar al país un crecimiento de dos dígitos en la producción de alimentos, pues de lo que se trata es de utilizar la misma tierra cultivable, pero con mayor rendimiento , puntualizó Chávez Villagrán.
NOTICIA: No existen buenas razones para oponerse al maíz transgénico
Al hacer un recuento de las dificultades que ha significado la demanda interpuesta por un Colectivo -quienes se han pronunciado por defender el maíz nacional-, expuso que también han imposibilitado, con esa acción, frenar a los investigadores de universidades nacionales para desarrollar semillas que podrían dar mayor rendimiento a miles de productores, que actualmente tienen que aplicar importantes cantidades de fertilizantes.
De ahí que, los integrantes de la Alianza dijeron que con este proyecto, han lanzado un manifiesto en el que expresan la urgente necesidad de expedir los permisos para la siembra experimental, piloto y comercial de maíz transgénico en México, además de continuar con la expedición oportuna de permisos para la siembra de soya y algodón en el país.
NOTICIA: Chefs mexicanos piden revisar permisos del maíz transgénico
Entre los principales puntos del manifiesto se insta a considerar la siembra de semillas transgénicas como una herramienta útil y sustentable para los agricultores mexicanos, quienes desde hace años tienen que hacer frente con escasos recursos al reto de producir más alimentos para consumo humano y animal, ante una población creciente y cada vez más expuesta a los retos que impone el cambio climático.
Ambos productores que encabezan este movimiento, coinciden en que México podría seguir los pasos de Brasil, Argentina y Sudáfrica, países que desde hace años producen alimentos transgénicos y han reportado importantes beneficios económicos para sus agricultores, su industria y la sociedad en general. Particularmente, se estima que, de 1996 al 2013, Brasil ha obtenido beneficios económicos de hasta 24,800 millones de dólares y tan sólo en el 2013, se documentó la ganancia de 6,300 millones de dólares.
NOTICIA: Quitan candado a permisos para maíz transgénico
pmartinez@eleconomista.com.mx