Lectura 4:00 min
Generación de empleo sigue sin recuperarse
Entre octubre del 2008 y noviembre del 2011 se crearon sólo 308,000 empleos cada 12 meses, por debajo de lo requerido.

En la presente administración no se han podido recuperar los empleos perdidos durante la crisis económica del 2008-2009, revela un estudio de la Cámara de Diputados, que además considera insuficiente la tasa de generación de empleo anual y como preocupante el nulo crecimiento de los ingresos de los trabajadores por su actividad laboral.
El lunes, a través de su cuenta de Twitter, el presidente Felipe Calderón informó que durante todo el 2011 fueron generados 590,797 empleos formales netos, la quinta cifra más alta de que se tenga registro.
Sin embargo, un reporte del Centro de Estudios Sobre las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados afirma: Comparando las cifras de empleo con la situación que vivía el país antes de comenzar la crisis (octubre del 2008), se puede ver que sólo se han generado 951,107 empleos, de los cuales 42.1% ha sido en trabajos eventuales, y el resto permanentes.
Es decir, de octubre del 2008 a noviembre del 2011 se ha crecido a un ritmo de 308,000 empleos anuales, muy por debajo de lo necesario para cubrir el aumento de la población en edad de trabajar (antes de la crisis, el crecimiento promedio era de 843,000 al año, 2002-2008) , revela uno de dos reportes.
El análisis de la política laboral del CEFP destaca que ello significa que el crecimiento anual es de 583,198 empleos, el menor incremento desde mayo del 2010, cuando la economía apenas se recuperaba de los empleos perdidos durante la crisis .
En otro reporte, denominado Situación del empleo al cierre del tercer trimestre de 2011; Crecimiento en la informalidad por déficit en la generación de empleos , el CEFP destaca que al tercer trimestre, la desocupación se ubicó en 2.7 millones de personas para un incremento de 197,000 respecto del segundo trimestre del 2011. A septiembre pasado, la tasa de desocupación se ubicó en 5.7%, encima de lo presentado antes de que comenzara la crisis del 2008-2009.
Resulta evidente que la generación de empleos formales (cotizantes en el IMSS) ha sido insuficiente para reducir el alto desempleo. En promedio, del cuarto trimestre del 2005 al tercer trimestre del 2011, el empleo formal ha crecido en poco menos de 400,000 trabajadores al año, muy por debajo de lo necesario para cubrir el crecimiento poblacional (en el mismo periodo, la Población Económicamente Activa (PEA) ha crecido a un ritmo de 800,000 personas al año). Por ello, se ha acumulado un déficit de 2.6 millones de empleos del 2006 a la fecha , destaca el reporte del CEFP.
SALARIOS, CASTIGADOS A LA BAJA
El análisis del Centro de Estudios de Finanzas Públicas (CEFP) recuerda que el déficit de empleos formales también ha generado holgura en el mercado laboral, lo que implica que por cada puesto de trabajo demandado por las empresas haya una cantidad lo suficientemente grande de oferentes (buscadores de empleos) como para no generar presiones salariales.
Dicha situación ha contribuido a un empeoramiento en la calidad de los empleos y a una mayor desigualdad en la distribución salarial de la gente. Así, del 2008 (antes de la crisis) a la fecha, la proporción de personas que ganan uno o entre uno a dos salarios mínimos se muestra a la alza (1.3 y 2.7 puntos porcentuales, respectivamente), mientras que para los que ganan más de dos se reduce (de dos a tres salarios mínimos en 2.4 puntos porcentuales; de tres a cuatro salarios mínimos a 1.0 puntos porcentuales); la disminución más importante se observa en la proporción de personas que ganan más de cinco salarios mínimos, con lo cual se deriva que la desigualdad salarial se ha venido acentuando , refiere.
Esta holgura del mercado laboral también ha contribuido a una mayor moderación en los incrementos salariales.
Esto se puede observar en el Salario Base de Cotización al IMSS, que creció sólo 1.0% real anual en el mes de septiembre. Además, de enero del 2006 a septiembre del 2011 el salario real no ha mostrado incremento alguno , critica.
jmonroy@eleconomista.com.mx