Lectura 5:00 min
IP pide calma en renegociación del TLCAN
Se requiere nueva dinámica comercial, pero el fin del tratado no sería una catástrofe, consideran.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ni es un pase automático al desarrollo de México ni tampoco es un boleto para la crisis de nuestro país , advirtió Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
Reconoció que ante la modernidad electrónica, la industria requiere adecuarse a nuevas formas de comerciar, las cuales deberán ser modernizadas en el TLCAN, pero si esto no fuera así, tampoco es la catástrofe que pareciera ser .
En conferencia de prensa, el líder de la planta productiva nacional comentó que si Estados Unidos decide cancelar el acuerdo trilateral, México tendrá que trabajar en dos frentes: avanzar en la parte económica del comercio internacional y emprender ajustes institucionales a nivel interno.
En los últimos días, el presidente estadounidense Donald Trump ha intensificado sus amagos de salir del TLCAN, en tanto que los grupos de negociadores de los tres países (México, EU y Canadá) se alistan para realizar la segunda ronda de la modernización del acuerdo, en medio de incertidumbre.
Herrera Vega dijo que este viernes continuará la discusión con los temas de la modernización del TLCAN, bajo los lineamientos que se trazaron en la primera reunión técnica y en la cual se definieron varias mesas de trabajo.
Hay confianza en que la renegociación puede llegar a un buen puerto, pero de no darse así, no es lo grave que pudiera parecer , exclamó.
Sabemos que existe la posibilidad de que cualquiera de los tres países se pudiera levantar de la mesa de negociación o en otro proceso pudiera incluso salir del acuerdo, abundó, y México está preparado para ese escenario.
A decir del presidente de Concamin, no se puede permitir una negociación donde se ponga en riesgo la soberanía y el desarrollo económico del país, confiamos plenamente en los negociadores .
El sector empresarial respaldará cualquier decisión del gobierno mexicano, estamos confiados en que seremos consultados en todo este proceso , sostuvo.
Habría seis meses más
Precisó que en el momento en que Donald Trump decida salirse del TLCAN, tardará seis meses en concretarse, lo cual no quiere decir que en automático el acuerdo comercial se deseche.
El funcionamiento seguiría como está , dijo, así que nos regiríamos bajo las reglas de la Organización Mundial de Comercio. Afirmó que cerca de 80% de lo exportado por México tendría un arancel promedio de 3% y otras cero.
Canadá, Estados Unidos y México sostendrán reuniones a puerta cerrada a partir del 1 al 5 de septiembre en la Ciudad de México, como parte de la segunda ronda de negociaciones para actualizar el TLCAN, vigente desde 1994. Y aclaró: en caso de que una de las partes decida levantarse de la mesa de negociación es muy diferente a terminar con el tratado.
No continuarán si existen condiciones inaceptables
Fin del tratado no será el fin del mundo: CCE-Coparmex
A dos semanas de instalada la mesa de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los dirigentes empresariales Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y Gustavo A. de Hoyos Walther, su homólogo en la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), dijeron que de fracturarse el convenio entre México, Canadá y Estados Unidos, no es el fin del mundo .
Si hay condiciones inaceptables para algún sector de la economía del país o en contra de la soberanía de México, y que sean absolutamente inaceptables, tendremos que lidiar con una economía que no cuente con el tratado, no lo tuvimos en el pasado y podemos no tenerlo en el futuro (...) El país no se va a acabar si éste (el TLCAN) se termina , detalló el presidente nacional de Coparmex.
A su llegada a la plenaria de los diputados federales del Partido Acción Nacional, ambos empresarios insistieron en que se está haciendo el acompañamiento al gobierno en las negociaciones, si bien se mantienen optimistas sobre el resultado de éstas, también hay que prever un escenario en el acuerdo comercial, que desde hace más de dos décadas ha reunido a la región, llegue a su fin.
Castañón puntualizó que el TLCAN es importante para el país pues promueve la inversión y la generación de empleos; no obstante, de romperse, México tiene opciones de diversificación en los mercados y ésa es la estrategia prioritaria, incluso de mantenerse el pacto comercial con Canadá y Estados Unidos.
Se están actualizando las negociaciones con Europa, tenemos tratados de libre comercio con algunos países de Asia y también que se está trabajando la alianza del Pacífico, así como con Brasil y Argentina , detalló.
Agregó que no puede negarse la importancia de la relación comercial con Estados Unidos, tanto que 80% de las exportaciones mexicanas va a ese país; sin embargo, puntualizó que sólo 47% de ese volumen se rige bajo las reglas del TLCAN; el resto lo hace bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio y a este esquema podría traducirse todo el comercio con el vecino del norte. (Con información de Dora Villanueva)