Buscar
Empresas

Lectura 4:00 min

Mercado eléctrico, al cierre del 2015: Sener

El subsecretario de Electricidad aseguró que el Ejecutivo federal acelerará la implementación de la legislación energética en electricidad.

El subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía (Sener), César Hernández Ochoa, dijo que el Ejecutivo buscará apretar el paso para concretar la implementación de la legislación energética en electricidad, para que el mercado eléctrico inicie operaciones en diciembre del 2015.

En el Mexico Oil and Gas Summit de la ciudad de México, aseveró que con ello se pretende acelerar en 33% anual el ritmo de conexión a los mexicanos que aún no cuentan con el servicio, que son menos de 2% de la población, pero que en términos absolutos suman más de 2 millones en todo el país, ubicados en la Sierra Madre Occidental, Sinaloa y Durango, además de Guerrero, Chiapas y Oaxaca.

Detalló el calendario de implementación: en octubre se publicarán los lineamientos para los certificados de energías limpias, con carácter obligatorio para las empresas que generen electricidad en el país, por lo que deben presentar su plan trianual de adquisición de estos mecanismos en los primeros tres meses posteriores a su entrada en operación, a fin de que quienes no generen con fuentes renovables se vean obligados a comprar a otros jugadores en países miembros del Protocolo de Kioto certificados por el mínimo que establecerá el gobierno, como explica la Ley de la Industria Eléctrica.

En noviembre se emitirán los criterios de interconexiones de generación renovable al Sistema Eléctrico Nacional, y se emitirán las reglas de importación temporal en espera del mercado eléctrico que permitirá la libre importación a partir del 2016, aseveró el subsecretario.

Bases del mercado

El calendario del 2014 seguirá con la publicación, en diciembre, de la resolución de las bases del nuevo mercado, para que los actuales generadores y potenciales comercializadores emitan sus opiniones ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE). En febrero del 2015 se establecerán los primeros requisitos para que las empresas con capacidad de generación superior a 500 Megawatts participen como comercializadores en el mercado mayorista.

En junio se emitirá la normativa para el desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Incluirá determinaciones de los contratos de transmisión y distribución que otorgará el gobierno a privados que prestarán el servicio.

La CRE expedirá en julio del 2015 las tarifas reguladas para el servicio universal, así como las máximas que pueden ofertar los comercializadores, para que en diciembre del 2015 el Ejecutivo publique la declaratoria del inicio de operación del mercado mayorista y con ello inicie el nuevo modelo eléctrico mexicano.

Inversión de us43,000 millones en 20 años

Incertidumbre jurídica frenaría ritmo de inversiones en renovables

Expertos del sector eléctrico mexicano aseguraron que la falta de certidumbre jurídica para las inversiones en generación renovable podría retrasar el ritmo de inversiones que ha permitido que los privados en el país inviertan 43,000 millones de dólares en los últimos 20 años gracias al marco regulatorio actual, logrando que más de 40% de la generación de electricidad del país sea producida por privados.

Isabel Studer, directora del Instituto Global para la Sostenibilidad, detalló que se frenan los créditos de la banca de desarrollo global para pymes, que en la dinámica global tienen cada vez más mecanismos para proyectos de generación con energías limpias.

Aseguró que se debe tomar en serio la tasa impositiva que se cobrará a los productores de energía con insumos fósiles, ya que como país con altas reservas de hidrocarburos, éste podría ser un mecanismo recaudatorio importante, que además elminaría distorsiones en el mercado de las renovables.

Según Héctor Olea, presidente de Gauss Energía, el nuevo modelo energético que dependerá en un mínimo de 70% de la generación de electricidad a partir de gas, requiere de diversificación: En paralelo debe haber la diversificación para minimizar el riesgo de vender nuestra alma al gas natural y esto no lo hemos visto quizá porque no ha decantado lo suficiente, sino que se está en los grandes temas y no pedestres como renovables , aseveró.

kgarcia@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete