Buscar
Empresas

Lectura 3:00 min

Registra el país bajo crecimiento por mínima competencia

También afectan al empresario de origen mexicano con el exceso de regulación porque dificultan su posibilidad de competir en mercados globales.

Resulta obvio que México se ha mantenido con uno de los más bajos crecimientos económicos de América Latina porque no ha hecho los cambios relevantes en competencia productiva ni en mercados laborales, advirtió Suzanne Rosselete, subdirectora del Centro de Investigación para la Competitividad en la Escuela de Negocios de Suiza (IMD, por su sigla en inglés).

En conversación con El Economista, previa a la publicación del Yearbook Competitiveness 2010, del IMD, comentó que los empresarios globales continúan quejándose de la alta burocracia y el exceso de regulación característicos de México.

El caso es que también afectan al empresario de origen mexicano con el exceso de regulación porque dificultan su posibilidad de competir en mercados globales , añadió.

De acuerdo con la experiencia de la escuela, que lleva más de 20 años midiendo la competitividad, México podría mejorar su posición en el índice mundial si facilitan las condiciones de competencia en sectores productivos de energía y telecomunicaciones .

Actualmente, la economía mexicana ocupa la posición 46 de 57 países evaluados en competitividad, según el Yearbook Competitiveness 2009 de la Escuela. El reporte actualizado se publicará hoy.

Hemos encontrado una fuerte correlación entre el crecimiento de la economía y los cambios que facilitan la inversión en sectores estratégicos.

Ahí está el caso de Turquía y Chile, que en su historia de competitividad han realizado cambios que volvieron más eficiente la administración, previniendo la injusta participación de una sola empresa en la producción de un servicio , agregó.

Sembrando crecimiento

En la entrevista, concedida desde sus oficinas en Lausanne, Suiza, la experta dijo que si se logra que crezca la economía por competencia, habrá una mayor posibilidad de tener un alto impacto en la productividad.

Generas un círculo virtuoso entre empleo, crecimiento, innovación, y más sofisticación en sectores y comercio. Las economías que tienen una producción vibrante, como la que describí, son las que facilitan la inversión en sectores productivos , observó.

Y en América tenemos el caso típico ya de Chile, Brasil y Perú. Me parece que el gobierno mexicano está consciente de que los demás países no van a esperar a México para cachar el comercio, por ello están promoviendo cambios , refirió.

Estos países han ido avanzando en la protección del mercado contra participaciones monopólicas.

ymorales@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete