Lectura 6:00 min
Sicove, adiós a la evasión
El domicilio fiscal del comprador de un auto nuevo es el candado que asegura solicite placas de la Ciudad de México y con ello obtener más recursos vía impuestos.

nuevo Sicove (Sistema de Control Vehicular)
En la Ciudad de México el monto para que un vehículo automotor pueda exentar el pago de la Tenencia Vehicular y únicamente cubrir el costo del Refrendo, debe ser de 250,000 pesos con el Impuesto al Valor Agregado, incluído el factor de depreciación.
Para conocer la posición del gobierno de Claudia Sheinbaum sobre si este monto pone en desventaja recaudatoria a esta administración tomando en cuenta que en el Estado de México se especifica un valor factura de hasta 450,000 pesos sin IVA, consulté a Nadjeli Babinet, Directora General de Licencias y Operación del Transporte Vehicular del Gobierno de la Ciudad de México, y al respecto comentó:
“No hemos tenido comentarios respecto de ello, sabemos que existen diferentes alternativas respecto del pago de la Tenencia, diversas ayudas de subsidio fiscal que se han realizado. En el caso de la Ciudad de México tenemos este monto, hicimos un esfuerzo por la situación del Coronavirus de extender el plazo para pagar el Refrendo, lo cual creemos que también apoya a los capitalinos para obtener el 100% de la condonación de la tenencia, y al mismo tiempo creo que algo que es importante es que al poner el valor de los 250,000 pesos nos permite dar este beneficio a quienes más lo necesitan también, que tienen automóviles de menor gama, y hay algunos automóviles que exceden estos montos que consideramos que también, por el gasto y el nivel socieconómico de quienes acceden a esos automóviles, no hay una necesidad tan amplia de tener este tipo de apoyo con base en los niveles socieconómicos de quienes acceden a este tipo de unidades”.
Esta es la principal razón por la que un considerable número de compradores decide tramitar las “láminas” en otros estados como Morelos o Estado de México. Sin embargo esta acción ya no será posible ante la entrada en vigor del nuestro sistema que el gobierno ya tiene en operación en un considerable número de agencias de la capital. Aunque esta herramienta actualmente opera parcialmente (pues aún se está perfeccionando), según autoridades locales será una realidad y el único medio para conseguir las necesarias placas de circulación.
Posición de AMDA
A pesar de que el gobierno de la Ciudad de México argumenta que el nuevo Sicove (Sistema de Control Vehicular) es benéfico debido a la simplificación de trámites, la disminución del tiempo de espera o la eliminación de los llamados “gestores”; para la industria automotriz es una iniciativa que merece ser revisada y modificada, así lo considera Guillermo Rosales, Director General Adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
“Creo que introducir un sistema electrónico para llevar a cabo el alta vehicular, y con ello el otorgamiento de placas, va a ser favorable para los usuarios y por supuesto será un facilitador del comercio, dicho esto creo que hay áreas de oportunidad para poderlo mejorar.”
Hoy en día, Sicove opera en algunos de los distribuidores ubicados en la capital. Su puesta en marcha ha sido paulatina debido al periodo de contingencia ocasionado por el Covid-19 que obligó al cierre de los pisos de venta. Sin embargo, esta emergencia permitió instalarlo, correr las primeras pruebas y casi de inmediato trámites reales.
“De entrada, hemos colaborado a través de diferentes distribuidoras que han estado haciendo pruebas de este sistema y con ello se logró hacer las modificaciones antes de que esté en operación o liberado al 100%. Hay puntos que quedaron pendientes, pero recibimos respuesta de Semovi (Secretaría de Movilidad), de que en breve se estará preparando la actualización y con ello la segunda versión del sistema”.
Trámite en línea
Sicove obliga a los distribuidores de autos a realizar el proceso de emplacamiento de las unidades compradas en la Ciudad de México, es decir, será este sector el responsable de ingresar los datos del propietario y de la unidad al sistema, darle seguimiento y entregar las placas. Pero para el titular de AMDA dicha situación pone a las agencias en una posición comprometida.
“Hay que destinar personal para hacer la carga de información, hay que garantizar cualquier riesgo de pérdida de documentación, de láminas, etcétera, hay que gastar en el envío del personal para acudir a los módulos de Semovi a recoger físicamente las placas, la tarjeta de circulación y el engomado, y a su vez entregar físicamente el expediente del vehículo. Todo esto genera gastos, costos, responsabilidades que no van dentro de la equidad para que sea a cargo del distribuidor” y agrega que “la responsabilidad en todo caso es del contribuyente, del propietario del vehículo y, por otro lado, de las oficinas del Gobierno de la Ciudad de México.”
Posición de la autoridad
Para Nadjeli la primera razón de implementar el Sicove fue seguir los lineamientos marcados por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, hacia la digitalización.
La funcionaria consideró que la implementación del sistema avanza en tiempo y forma, “Sicove se encuentra ya en funcionamiento, lo publicamos en Gaceta hace algunas semanas y ya llevamos una buena respuesta por parte de las agencias que han estado registrándose. Ya hay más de 60 agencias dadas de alta y tenemos una buena participación en las pruebas piloto que se han realizado para llevar a cabo trámites reales”.
Sin embargo, la poca exactitud de todo el proceso de emplacamiento es lo que genera la inquietud de los distribuidores de autos debido a que el simple paso de recoger placas, tarjeta de circulación y engomado, multiplicado por las decenas de ventas al mes, es lo que generaría un costo para las agencias. “Los documentos se suben vía digital, la entrega de láminas, tarjeta de circulación y engomado será la agencia quien pueda participar en recoger las placas.”, señaló Babinet.
Domicilio fiscal, el nuevo candado
En el pasado bastaba un comprobante de domicilio para obtener placas de Morelos o del Estado de México. Esta posibilidad desapareció por completo.
“Gracias a las modificaciones establecidas en Código Fiscal, son muy claras al indicar que el domicilio fiscal es lo que determina en donde debe ser el emplacamiento, y en caso de que dicho domicilio esté en la Ciudad de México, determina claramente que por tanto los impuestos y todo lo referente a los gastos de infraestructura, de trámites de todo, tendrán que hacerse en esta demarcación,” sentenció la servidora pública.