Lectura 9:00 min
Sistema judicial bloquea regulación: OCDE
Un estudio elaborado por la OCDE señala que el débil marco vigente favorece a grandes operadores y perjudica al interés público.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) criticó el sistema jurídico mexicano vigente, debido a que éste permite al Poder Judicial suspender y anular de manera sistemática las decisiones de política y regulación. Y con ello daña el interés público.
Al respecto, la OCDE recomendó la creación de tribunales especializados para las audiencias y los juicios relativos al sector de las telecomunicaciones o la creación de una corte federal especializada.
La forma más rápida de promover el cambio en las conductas de los agentes del mercado es asegurarse de que las decisiones de la autoridad reguladora surtan plenos efectos durante el proceso de impugnación, hasta que la resolución judicial sea definitiva , consignó.
Mientras que sobre el sistema para otorgar concesiones, indicó que éste debe simplificarse convirtiéndose en un régimen de concesión único, salvo en los casos en que existan restricciones asociadas a recursos escasos, como el espectro radioeléctrico.
El organismo internacional fue enfático en la necesidad de adoptar medidas que eliminen la doble ventanilla y que separen las responsabilidades relativas a la formulación de políticas por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de las funciones de regulación y de supervisión de mercados, que le corresponden a la Cofetel.
COFETEL DEBE TENER MAYOR INDEPENDENCIA
De la Cofetel mencionó que el órgano regulador debe tener mayor independencia y autonomía en el desempeño de sus responsabilidades, por lo que requiere de facultades en materia de sanción y aplicación de multas lo suficientemente elevadas para los agentes económicos.
Los operadores dominantes se han favorecido del débil marco institucional vigente, al abusar del sistema de amparo mexicano, en virtud del cual las decisiones de regulación que son sometidas a revisión judicial se suspenden en favor del recurrente. Este sistema no sólo alienta la interposición de recursos, sino que produce beneficio económico al incumbente, de la misma manera que causa daños económicos a los nuevos entrantes , según la OCDE. Planteó también la conveniencia de que el gobierno federal licite más fibra óptica de la CFE.
Explicó que los procesos actuales resultan muy inferiores a las mejores prácticas de la OCDE respecto de certeza regulatoria y oportunidad. Por ejemplo, las tarifas de interconexión en los países de la OCDE suelen fijarse ex ante, lo que da un mejor resultado en términos de seguridad jurídica y aplicación efectiva y aplicación efectiva de la toma de decisiones.
Mientras que de la eliminación de la doble ventanilla, consideró que ésta conlleva el peligro de suprimir los controles que evitan la captura del regulador. Esto significa que deben aplicarse normas más estrictas respecto de la transparencia y los conflictos de intereses en la toma de decisiones.
Recomendaciones de la OCDE para mejorar los mercados de telecomunicaciones en México
BARRERAS A LA ENTRADA RAZONABLES EN LOS MERCADOS:
Eliminar restricciones a la IED.
Simplificar sistema de otorgamiento de concesiones (establecer un régimen de título de concesión único, salvo algunas excepciones).
TRANSPARENCIA Y APLICACIÓN EFECTIVA DE LA REGULACIÓN:
Reformar el sistema jurídico para blindar las resoluciones del regulador de su reconvención a través de la vía judicial.
Creación de instancias judiciales especializadas para el desahogo de los asuntos del sector.
DISEÑO INSTITUCIONAL (CLARA DISTINCIÓN DE LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y DE LA REGULACIÓN):
Eliminación de la doble ventanilla y correcta delimitación de las responsabilidades de formulación de políticas (SCT) y de regulación y supervisión de los mercados (Cofetel).
Mayor independencia y autonomía de la Cofetel en cuanto a toma de decisiones y presupuesto.
Establecer multas verdaderamente disuasorias de prácticas contrarias a la regulación.
Mayor transparencia en toma de decisiones de regulación (el regulador debe exponer sus motivaciones y ofrecer a los regulados la oportunidad de hacer comentarios).
ADICIÓN O ELIMINACIÓN DE REGULACIONES, SEGÚN SEA NECESARIO:
Facultad para la Cofetel de regular ex ante las tarifas de interconexión.
Debe exigirse a Telmex que consolide las áreas de marcación local.
La Cofetel debe ser competente de declarar cuellos de botella e infraestructuras esenciales.
El regulador de telecomunicaciones debe ser capaz de declarar si una empresa tiene poder dominante de mercado y emitir la regulación asimétrica correspondiente.
Telmex no debe recibir autorización para prestar servicios de televisión, a menos que esté sujeto a una adecuada regulación asimétrica.
Los esfuerzos de la Cofetel para concretar el apagón analógico deben tener continuidad para que éste se dé en el 2016.
La Cofetel debe ser capaz de decretar la separación funcional y, en su caso, estructural, de cualquier operador que continúe abusando de su poder de mercado.
El esquema de precios tope de Telmex debe modificarse para que el regulador sea el única encargado de determinar el factor equis de dicho tope.
La Cofetel debe establecer subtopes de precios para evitar que el precio promedio no se mantenga elevado cuando bajen abruptamente algún precio de una canasta de servicios.
Sólo deberán registrarse precios relativos a los servicios de mayoreo, para los operadores con poder de mercado.
Debe liberarse más espectro para satisfacer la demanda de servicios de banda ancha móvil y licitarse más fibra oscura de la CFE.
Promover la compartición eficiente de infraestructuras y eliminar las barreras para la obtención de derechos de paso (o derechos de vía).
El gobierno debe especificar políticas en materia de servicio universal y planes explícitos sobre cómo implementarlas.
Debe capacitarse a los consumidores para que éstos exijan una mayor competencia.
Y SCT RESPONDE CON LICITACIONES
El gobierno federal licitará otro par de hilos de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como parte de las acciones que emprenderá durante el primer trimestre y semestre con el objetivo de contribuir a cerrar las brechas de mercado y de acceso.
Dionisio Pérez Jácome, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó: El estudio de la OCDE muestra la necesidad de seguir avanzando en la regulación. La Secretaría y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) continuaremos trabajando en la agenda regulatoria para impulsar una competencia más equitativa; mejorar la oferta en condiciones más favorables de precio y calidad para los usuarios, y atraer nuevos participantes y mayores inversiones que reduzcan la concentración actual del mercado.
Como parte de las 10 acciones que emprenderá la SCT y que son adicionales a las acciones incluidas en la agenda regulatoria de la Cofetel, pondrá a disposición del mercado, en una primera etapa, 6,000 inmuebles del gobierno federal para instalación de equipo de telecomunicaciones, como torres y antenas, previo pago de la contraprestación correspondiente.
Anunció el tendido de ductos para la instalación de fibra óptica en diversos tramos carreteros en todo el país; se realizará una consulta pública para la creación de un plan nacional de espectro; en el primer trimestre declaran de uso libre las bandas de 71 a 76 y de 81 a 86 GHz, conocidas comúnmente como fibra óptica inalámbrica.
Así como impulsar adecuaciones al marco legal en la materia, que generen mejores condiciones de competencia, detonen inversiones y brinden mayor certeza jurídica a los participantes, a partir de iniciativas que se enviarán al Congreso en temas como la apertura a 100% en inversión extranjera en telecomunicaciones, elevar el monto de sanciones para inhibir acciones contrarias a la ley y dotar de mayor fuerza al órgano regulador.
Respecto de los reglamentos internos de la SCT y la Cofetel, en el caso de esta última dijo que ya se cuenta con un proyecto que la fortalecerá con atribuciones que hoy tiene la Secretaría, como imponer las sanciones y otorgar permisos. En todo momento, nos aseguraremos de que se eviten duplicidades y se acabe con el efecto conocido como doble ventanilla .
En cuanto al de la SCT, se modificará para adecuarlo a la nueva distribución de facultades y funciones, sin perder su calidad de cabeza del sector.
ESTUDIO NO DEBE PERDERSE EN BIBLIOTECAS: DE SWAAN
Mony de Swaan, presidente de la Cofetel, dijo que es responsabilidad del Estado que el estudio de la OCDE¬ en materia de telecomunicaciones no se pierda en bibliotecas, en estantes de oficinas públicas o en descalificaciones coyunturales.
Reconoció que el costo de no actuar es grande y contribuye a un mayor rezago en el sector, a la concentración de los mercados, la excesiva judicialización, la doble ventanilla y a la pobre coordinación de los diferentes órganos de gobierno.
PROPUESTA DE 10
Poner a disposición inmuebles del gobierno federal para instalar equipo de telecomunicaciones.
Tendido de ductos para la instalación de fibra óptica en tramos carreteros (1,000 km este año).
Se pondrá en el mercado un par adicional de hilos de fibra óptica de la CFE.
Se licitará más espectro en bandas como 1.7 y 3.5 GHz.
Impulso de iniciativas para retirar restricciones a IED en telecomunicaciones.
Armonizar reglamentos de la Cofetel y de la SCT para acabar con la doble ventanilla.
Desplegar Internet de banda ancha en 70,000 puntos (escuelas, clínicas y oficinas de gobierno).
Impulsar el despliegue de fibra óptica en zonas que no son rentables en lo comercial.
Instalar un punto de interconexión a Internet o IXP para facilitar el intercambio de tráfico con la red mundial de información.
Consolidación de la Agenda Digital MX.
FCH CONFIRMA LOS PLANES PARA EL SECTOR
Guadalajara, Jal. TRAS EL informe de la OCDE, el presidente Felipe Calderón enumeró los proyectos de este año para mejorar los servicios en el rubro.
Expuso que habrá mayor infraestructura para las telecomunicaciones, se subastarán dos hilos de fibra óptica que fomentarán otra red troncal de banda ancha y habrá más centros comunitarios digitales.
Calderón dijo que, como hay un problema real para interconectar empresas de telecomunicaciones por la falta de antenas, los edificios públicos del gobierno federal se pondrán a disposición de las compañías para que pongan sus antenas, con la condición de que el servicio sea para quien quiera usarlo aunque no sea gratuito. (Con información de Tania Rosas)