Lectura 3:00 min
América Latina registró la venta de 5.6 millones de vehículos en 2024
Brasil lideró con más de 2.6 millones de unidades, un aumento de 14% contra 2023, y casi 50% de participación regional; México ocupó el segundo sitio con más de 1.4 millones de unidades, un alza de 9.9% y 27.7% de participación.

Con 7.8% de crecimiento entre 2023 y 2024, el año pasado las ventas de automotores en Latinoamérica sumaron más de 5.6 millones de unidades, según un informe de La Asociación Colombiana de Concesionarios de Automotores (Aconautos) que indicó que Venezuela (140%), Costa Rica (33.8%) y Brasil (14%) fueron los que tuvieron un mayor crecimiento en ventas.
Brasil lideró al colocar más de 2.6 millones de unidades, para firmar un crecimiento de 14% interanual, y una participación cercana a la mitad de las matrículas del continente. Cabe anotar, dice Aconauto, que este registro pertenece al mercado interno y excluye las exportaciones. En México se lograron ubicar más de 1.4 millones de unidades, lo que apoyó en un crecimiento del mercado doméstico de 9.9% y una participación regional de 27.7 por ciento.
“A falta de cifras de otros países, entre Brasil y México se acumulan tres cuartas partes (74.5%) de las ventas de vehículos en Latinoamérica, lo cual demuestra el poderoso mercado de esos dos polos de desarrollo automotor y la realidad industrial y comercial del continente”, señaló Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de Aconauto.
Los efectos del cambio de rumbo de la economía argentina hicieron decrecer su mercado en 8.8% a unas 409,000 unidades; detrás de los gauchos se ubicaron Chile, con más de 318,000 unidades; y Colombia, 201,219 (+7.7% y 3.6%), para cerrar el top 5.
La mitad de la tabla está dominada por Perú, con 169,309 unidades, seguido de Ecuador con 108,266; Costa Rica, 76,880; y Uruguay, 66,664. La lista lo cierran Paraguay, Bolivia y Venezuela con sumatoria de ventas menores a 80,000 unidades.
Para 2025 se espera un crecimiento regional de 8%, para superar los 6 millones de unidades y confirmar la tendencia creciente iniciada desde 2020.
En Colombia, Aconauto estima un aumento en las matrículas de casi 15%, para un aproximado anual de 231,000 unidades, según la capacidad de ejecución del presupuesto general de la nación y su influencia en el crecimiento económico, del comportamiento del tipo de cambio con el dólar y de las decisiones del Banco de la República respecto las tasas de interés y su efecto en el crédito comercial. Hace unas semanas, Aconauto mostró preocupación por el proyecto de decreto del gobierno de Colombia para aumentar los aranceles de algunos vehículos híbridos. Elevar los aranceles podría alejar a los consumidores finales debido al encarecimiento de los productos, lo que ralentizaría la renovación del parque automotor.