Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Actividades primarias decrecieron 1.8% en Querétaro

En el período enero-marzo, las primarias fueron las únicas actividades que no crecieron frente al avance que tuvieron las secundarias con 2.5% y las terciarias con 2.2 por ciento, de acuerdo con el ITAEE.

Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Querétaro, Qro. Durante el primer trimestre del 2022, las actividades primarias decrecieron 1.8% a tasa anual en la entidad, reporta el Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el período enero-marzo, las primarias fueron las únicas actividades con decrecimiento frente al avance que tuvieron las secundarias (2.5%) y las terciarias (2.2%). Por tanto, el estado se situó en el lugar 25 nacional respecto al desempeño de las actividades primarias.

Este indicador continúa con una tendencia negativa en el sector primario local, debido a que cerró el 2021 con un decrecimiento anual de 2.8% tras una variación a tasa anual de -4.7% en el primer trimestre de ese año, de -4.3% en el segundo, de -6.2% en el tercero y solamente en el cuarto período avanzó 3.2 por ciento.

Para esta rama económica se considera a la agricultura, la cría y la explotación de animales, así como el aprovechamiento forestal, pesca y caza; el comportamiento que tuvo Querétaro en estas actividades, en el primer cuarto del año, estuvo influenciado principalmente por la agricultura, de acuerdo con registros del Inegi.

Durante el primer trimestre del 2022, Querétaro fue una de las 11 entidades con decrecimiento en el sector primario: Campeche (-11.5%), Guanajuato (-10.4%), Michoacán (-7.7%), Oaxaca (-7%), San Luis Potosí (-4.3%), Tabasco (-2.6%), Baja California Sur (-2.4%), Querétaro (-1.8%), Nayarit (-0.7%), Veracruz (-0.6%) y Tlaxcala (-0.4 por ciento).

En contraste, las entidades con el crecimiento más importante fueron Tamaulipas (21.6%), Nuevo León (19.2%), Chihuahua (17.9%), Hidalgo (15.3%) y Colima (14.8 por ciento).

El bajo desempeño que han tenido las actividades primarias se refleja también en que aún no retoman el nivel de empleabilidad que generaban antes de la pandemia, detallan reportes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Hasta julio del 2022, la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca, acumulaban 21,377 puestos de trabajo en Querétaro, un descenso de 4.2% (-936 empleos) respecto a los 22,313 que tenían en julio del 2019, antes de los primeros efectos de la contingencia sanitaria de Covid-19.

En el séptimo mes de este año, el estado sumó 386 nuevos puestos de trabajo en el sector, lo que significó un incremento mensual de 1.8% respecto a los 20,991 empleos que se acumularon en junio.

PIB

No obstante, de acuerdo con los últimos resultados del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, en el 2020 las actividades primarias de Querétaro crecieron 5.9%, entonces se trató del cuarto crecimiento más elevado del país, por debajo de Zacatecas (17.6%), Guerrero (7.9%) y Oaxaca (5.9%).

Durante el 2020, la economía de Querétaro reportó un PIB nominal de 498,141 millones de pesos; las actividades primarias representaron 2.9% (14,486 millones de pesos), expone el Inegi.

estados@eleconomista.mx

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete