Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Desaprovechan uso de barras en Querétaro

En Querétaro sólo 140 empresas cuentan en sus productos con un código de barras para comercializarlos con las grandes cadenas, informó el gerente de Comunicaciones y Mercadotecnia de GS1 México.

En Querétaro sólo 140 empresas cuentan en sus productos con un código de barras para comercializarlos con las grandes cadenas, informó el gerente de Comunicaciones y Mercadotecnia de GS1 México -antes Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico-, Juan Carlos Sabater.

En Querétaro hay únicamente 140 empresas activas, son muy pocas la cantidad de empresas que vende productos al comercio. Estas 140 son las que hoy están surtiendo a los autoservicios pensando que el resto de la mercancía se mueve a través de otro tipo de mercados como tiendas locales , anticipó durante el foro Un mundo de información para pymes, realizado en el Parque Tecnológico del Tec de Monterrey campus Querétaro.

Precisó que a nivel nacional los asociados a GS1 -la única empresa que puede asignar código de barras- son 12,000 compañías activas, de las alrededor de 5 millones que existen, es decir, un mercado muy pequeño.

Enfatizó que en el histórico de la compañía -que opera desde hace 25 años- han pasado cerca de 35,000 empresas, actualmente los asociados son 24,000; sin embargo, los que están activos y en constante trabajo son los 12,000 antes mencionados.

Las empresas pequeñas -indicó- regularmente sufren mucho con la implementación de la tecnología, por lo que es a través de foros como se promueve el uso de herramientas tecnológicas para que las empresas se puedan hacer mucho más productivas, sin que ello necesariamente implique un costo significativo.

Cuando las empresas escuchan tecnología piensan regularmente en altos costos con grandes inversiones, cuando en realidad no es cierto , manifestó.

Actualmente -refirió- un escáner de código de barras cuesta entre 60 y 80 dólares, una inversión pequeña que eficientiza los procesos y reduce el tiempo de inventariado, es decir, se adquiere un sistema mucho más ágil y rápido.

El código de barras -explicó- es una herramienta que desde ya cerca de 40 años revolucionó el comercio reduciendo a unos cuantos segundos capturar el producto en un punto de venta. Hoy pasar el producto en un punto de venta implica no más de 7 segundos, desde que la cajera lo manipula y lo entrega para empaque , agregó. En este sentido, manifestó que su implementación es hablar de eficiencia, productividad, mejora en procesos, ahorro en costos, factores que empresarios normalmente desconocen puesto que normalmente lo utilizan para vender cuando en realidad cuenta con muchos beneficios detrás.

Códigos Piratas

Ante el desconocimiento de los empresarios de dónde conseguir el código de barras, dijo, existen muchos gestores que asignan códigos falsos, mismos que son rechazados en las cadenas comerciales cuando se pretende introducir el producto.

La única empresa a nivel nacional que puede asignar un código de barras para venderle a las cadenas es GS1, una asociación civil sin fines de lucro que ha establecido una norma, no puede haber en México otro organismo que no seamos nosotros para asignar el código , afirmó.

Obtención

Para la obtención de un código de barras se tiene que acudir a la asociación para llenar un formato de membresía, pagar una cuota anual que para las microempresas es de 1,800 pesos, con ello se da un número base para que puedan identificar cada producto. Independientemente de la cuota se puede tener cualquier cantidad de códigos, dependiendo las necesidades de la empresa, aseveró.

dbecerril@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete