Lectura 5:00 min
Recursos a municipios, insuficientes
Los gobiernos locales necesitan más facultades administrativas de las partidas presupuestarias que provienen de la Federación.

Para atender las necesidades locales y evitar mayor endeudamiento, los gobiernos municipales requieren que se otorguen más facultades administrativas de los recursos que se reciben de la Federación, así como mejoras en los esquemas de recaudación, ya que gran parte de las demarcaciones del país no cuenta con viabilidad financiera.
Ramiro Pérez Arciniega, alcalde de Parras de la Fuente, Coahuila, en entrevista con El Economista, aseguró que es positivo que sus homólogos de otras entidades del territorio mexicano estén uniéndose para que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 se les otorguen mayores facultades a los municipios.
A finales de marzo del presente año, autoridades municipales expusieron ante la Cámara de Diputados los temas prioritarios (cobro efectivo de Predial, reactivar fondos del Ramo 23, mejorar los esquemas de recaudación y modificar las reglas distributivas de los recursos) que no se consideraron dentro del PND de la actual administración federal, encabezada por Andrés Manuel López Obrador.
Al respecto, Pérez Arciniega afirmó que “los municipios somos la primera instancia a donde acude la ciudadanía, conocemos de primera mano las necesidades, y a pesar de ello, nos encontramos como los organismos que menos recursos reciben”.
“En el Presupuesto de Egresos de la Federación, las voces de los municipios no se atienden, es un buen momento, ahora que está iniciando el sexenio y que se creó el PND, que se les otorguen mayores facultades a los municipios”, indicó.
Destacó que los municipios, al tener presupuestos insuficientes y poseer debilidad de sus haciendas públicas, deben acudir a préstamos bancarios, lo cual a largo plazo provoca un endeudamiento.
Para este ejercicio fiscal, sostuvo, Parras de la Fuente cuenta con un presupuesto de 139 millones de pesos. “Estos recursos los destinamos para infraestructura, nóminas e insumos del municipio. Esto significa que debemos abarcar muchos espacios con tan poco dinero, es un presupuesto insuficiente, hay entidades que reciben menos”.
“Los municipios necesitan más facultades recaudatorias, además de que les lleguen recursos federales de manera directa”, agregó.
Pendientes
Pérez Arciniega explicó que uno de los grandes pendientes que tiene la Federación con las autoridades municipales es el impuesto Predial, ya que “la autoridad local es quien lo recauda, pero el Poder Ejecutivo es quien asigna el monto. Muchas veces dan menos recursos comparado con lo recaudado”.
Otras veces, enfatizó, los problemas que surgen son que la autoridad estatal o federal asigna a los municipios proyectos de inversión que no son prioritarios, “no se realizan estudios de impacto o se analiza si habrá algún beneficio público”.
El alcalde expuso que no coincide con la decisión al recorte que se le realizó al Ramo 23, el cual beneficiaba a los municipios. “Lo que debió darse fue una mayor regulación, sería muy favorable que en el siguiente Presupuesto de Egresos de la Federación se le den más ramos y recursos de manera directa a la autoridad municipal (como promedio nacional, alrededor de 85% de los ingresos totales de los municipios proviene de los ramos de aportaciones y participaciones, transacción que se da a través de los gobiernos estatales)”.
“Hay que ver también que por lo general se le hace más caso a los municipios que tienen mayor dinamismo económico, siendo que todos deberíamos ser atendidos por igual. Se debería apoyar a los municipios más rezagados y a aquellos que están desarrollándose”, dijo.
Desafío
Uno de los mayores desafíos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es mejorar la generación de ingresos, no sólo de índole federal, sino también a nivel estatal y municipal, pues los recursos que se recaudan actualmente son insuficientes para hacer frente a las presiones de gasto que tiene el país.
En abril pasado, Arturo Herrera Gutiérrez, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, comentó que si se cobrara de manera adecuada el Predial (impuesto municipal) y la Tenencia (impuesto estatal), gobiernos locales podrían obtener ingresos adicionales de entre 100,000 y 120,000 millones de pesos anuales, lo que mejoraría su situación fiscal.
En el caso del Predial, México apenas recauda 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual está muy por debajo de los estándares internacionales que llegan a más de 2% del PIB.
Incentivos fiscales
En relación con la zona libre de la franja fronteriza, el presidente de Parras de la Fuente manifestó que este programa es otro pendiente de la Federación con los municipios de la frontera norte, ya que al inicio de este año los incentivos fiscales (reducción del Impuesto al Valor Agregado a 8% y del Impuesto sobre la Renta a 20%) sólo fueron para 43 demarcaciones.
“En este municipio antes el eje económico era la producción de mezclilla. Ahora estamos haciendo una mezcla entre lo industrial (producción de vinos) y el turismo, necesitamos hacer un equilibrio y un punto de balance. Sin embargo, también necesitamos más actividades manufactureras, los incentivos fiscales nos ayudarían a que llegara una empresa”, puntualizó.