Buscar
Estados

Lectura 4:00 min

Vigencia del pacto fiscal, en duda: diputados del PRD

La coordinadora parlamentaria perredista en la Cámara de Diputados, Verónica Juárez, alertó que la merma de recursos a estados y municipios superará los 209,000 millones de pesos.

La coordinadora parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, Verónica Juárez, dio a conocer que por el menor crecimiento económico y la disminución de los ingresos públicos generados, las entidades federativas han dejado de percibir aproximadamente 179,000 millones de pesos, durante la presente administración liderada por Andrés Manuel López Obrador.

La diputada alertó que incluso se podría superar los 209,000 millones de pesos y agregó que “lo anterior pone en duda la vigencia del pacto fiscal de la Federación y obliga a una revisión urgente de la Ley de Coordinación Fiscal, antes de que se generen graves problemas financieros en las finanzas estatales y que sus estructuras administrativas y de servicios públicos se deterioren aún más”.

Advirtió que de no tomarse medidas urgentes, las entidades que más pérdidas acumularán en la primera mitad del sexenio serán el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Nuevo León y Guanajuato.

La legisladora perredista indicó que de acuerdo a lo proyectado originalmente, la Recaudación Federal Participable acumuló entre los años 2019 y 2020 una disminución de 581,000 millones y de casi 179,000 millones en el Ramo 28 (participaciones federales) del Presupuesto de Egresos de Federación (PEF).

En ese sentido, dijo que lo anterior contrasta negativamente con lo que sucedió en el 2018, cuando la Recaudación Federal Participable (RFP) observada fue superior en 223,692 millones de pesos a lo originalmente proyectado en la Ley de Ingresos, mientras en el Ramo 28 fue superior en 32,113 millones de pesos a lo previsto en el PEF.

Agregó que a partir de 2019 la RFP ha sido inferior a lo originalmente programado, lo que ha provocado que las participaciones federales hayan sido inferiores en 40,829 millones de pesos y en 138,164 millones de pesos, para 2019 y 2020, respectivamente.

Además, señaló que de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF) 2021, se registrará una caída adicional de 30,000 millones de pesos, con lo que la pérdida acumulada en los tres primeros años de la presente administración ascendería a poco más de 209,000 millones de pesos.

Definición

Los recursos que transfiere la Federación a estados y municipios es el gasto federalizado; se compone por participaciones, aportaciones, convenios y subsidios.

El PPEF 2021 propone un total de 1.87 billones de pesos para estados y municipios, frente a 1.98 billones aprobados para este ejercicio fiscal. En absolutos, es una diferencia de 108,521 millones de pesos (a precios del 2021), mientras en términos relativos significa una contracción anual de 5.5% (variación real).

La baja en el gasto federalizado se explica debido a que todos sus ramos disminuirían para el próximo año. La principal contracción se daría en las participaciones, el rubro más importante.

Para el 2021, se estiman 921,403 millones de pesos de participaciones (49.3% del total), que representaría para las administraciones locales recibir 62,695 millones de pesos menos, con relación al presupuesto aprobado para el 2020 (decrecimiento de 6.4% real).

SEMA da por concluida temporada de sargazo para Q. Roo

La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo (SEMA) dio a conocer que concluyó la temporada de arribazón masiva de sargazo a las costas del estado.  Con base en las últimas observaciones satelitales realizadas semanalmente por la Red de Monitoreo del Sargazo, se ha observado una disminución muy importante de la cantidad de sargazo pelágico en las aguas costeras del mar Caribe. SEMA infiere que al menos por los próximos tres meses, hasta finales del año, habrá cantidades muy pequeñas de sargazo las playas de Quintana Roo, por lo que consideran que es posible dar por concluida la temporada de sargazo 2020.  Las predicciones también se basan en imágenes satelitales de alta definición compartidas por la Agencia Espacial Europea, apoyados con las observaciones de los últimos 30 días y a la revisión de más de 300 imágenes de alta resolución en el espectro infrarrojo, en manos del gobierno de Quintana Roo.

estados@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete