Buscar
Estados

Lectura 4:00 min

IED hacia Jalisco desacelera por incertidumbre comercial

Según AMCHAM, a futuro la situación podría impulsar una segunda fase del nearshoring.

Durante todo el 2024, la entidad atrajo 1,100.3 millones de dólares por concepto de IED, mientras que el año previo, la cifra ascendió a 2,046.1 millones.

Guadalajara, Jal. Pese a que México quedó fuera de los aranceles globales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la incertidumbre que ha generado su política comercial mantiene todavía detenidas las inversiones hacia Jalisco, comentó a El Economista, el presidente de la American Chamber of Commerce (AMCHAM) capítulo Guadalajara, Ernesto Sánchez Proal.

“Hasta este momento no tenemos noticias nuevas de que se reanuden las inversiones; todavía, lamentablemente, hay una incertidumbre fuerte por anuncios inesperados por parte del gobierno norteamericano; tampoco tenemos noticias de que se cancelen proyectos que ya están aquí; sin embargo, las nuevas inversiones todavía no se confirman”, subrayó el empresario.

“Hemos estado en contacto muy estrecho con nuestras empresas socias y todavía no hay una definición clara de cuándo arrancar estas inversiones nuevas”, puntualizó.

Para el presidente de AMCHAM, otros factores que generan incertidumbre para futuras inversiones son, por un lado, la próxima renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero también factores internos como la reforma judicial.

“También hay que tomar en cuenta que la incertidumbre no está solamente del lado de Estados Unidos, aquí, el tema de la reforma judicial también ha metido incertidumbre a las empresas norteamericanas, es una variable que si bien no es tan grande como estas políticas comerciales globales de Estados Unidos, también está influyendo”, subrayó Sánchez Proal.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía federal, al cierre del cuarto trimestre del 2024 la Inversión Extranjera Directa (IED) en Jalisco registró un saldo negativo de 42.1 millones de dólares.

Según las estadísticas de la dependencia federal, durante todo el 2024, la entidad atrajo 1,100.3 millones de dólares por concepto de IED, mientras que el año anterior (2023), la cifra ascendió a 2,046.1 millones.

Pérdida de ritmo del consumo

Por su parte, el presidente de la asociación de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) Occidente, Guillermo del Río, anticipó que, aunque es difícil hacer una predicción respecto a la atracción de inversiones al estado, el contexto económico global generará “una desaceleración del consumo en general”.

Dicha tendencia de desaceleración, dijo, será originada por la incertidumbre y el encarecimiento de los productos.

“De alguna manera sabemos que todas las empresas van a querer poner su producción en donde sea lo más idóneo y estaremos atentos”, ahondó.

“Nosotros creemos que dentro de todo lo que está sucediendo, es oportunidad para México, pero sería muy difícil estimar ahorita porque continúan los cambios”, acotó el presidente de Index Occidente.

Panorama positivo para el estado: Lemus Navarro

Cuestionado sobre el desplome de la Inversión Extranjera Directa en el estado, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, afirmó que el panorama es “muy positivo”, considerando los indicadores macroeconómicos actuales.

“Si nos comparamos con otros estados de la República, si nos comparamos incluso con el crecimiento del Producto Interno Bruto nacional, Jalisco crecerá al doble de lo que lo va a hacer la República mexicana. En los datos dados a conocer por el Instituto Mexicano del Seguro Social que son datos del primer trimestre del año, Jalisco fue el segundo lugar a nivel nacional en generación de empleo sólo detrás de Nuevo León, pero hemos superado ya a la Ciudad de México y al Estado de México, a Sonora, a Sinaloa”, indicó el mandatario.

El Ejecutivo del estado de Jalisco añadió que tras el anuncio de la semana pasada, hecho por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el sentido de no generar impuestos adicionales a industrias que son estratégicas para Jalisco como la de semiconductores y la electrónica que tendrán tasa cero, “a nosotros nos va a catapultar en un efecto del nearshoring 2.0, o un efecto de relocalización de empresas 2.0; nos va a ir muy bien a Jalisco en el Desarrollo Económico”, enfatizó Lemus.

Por su parte, el panorama positivo lo compartió el presidente de AMCHAM, quien abundó: “Yo pienso que en las próximas semanas, una vez que todo este anuncio empiece a atenuarse y a bajar toda la polvareda que levantó, empecemos a ver cosas sobre todo que esto pudiera impulsar una segunda fase del nearshoring para aquellas industrias que, debido a los aranceles que le ha impuesto Estados Unidos a China, hagan a México más competitivo”.

Gráfico EE

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete