Lectura 4:00 min
Industria de data center, con la mira en estados del Bajío y del norte
La ubicación y la base de proveeduría en servicios de telecomunicaciones son algunas de las cualidades que identifica el sector en las regiones.

MEXDC identificó alrededor de 109 centros de datos operando en el país. Foto: Shutterstock
Querétaro, Qro. Entidades del Bajío y del norte de México son de interés para la industria de centros de datos, explicó el presidente de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), Amet Novillo Suárez.
Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Estado de México y Nuevo León, enlistó, son algunos de los estados atractivos para el asentamiento de este sector, ya sea porque hay empresas que estudian esas ubicaciones o porque ya hay centros operando.
“Hay algunos socios que están buscando alternativas en San Luis Potosí, otros también ya ubicados en Guanajuato, Querétaro, Nuevo León, que también está siendo un gran hub tecnológico, principalmente, y Estado de México”, refirió.
En entrevista, Amet Novillo explicó que la ubicación y la base de proveeduría en servicios de telecomunicaciones son algunas de las cualidades que identifica el sector en el Bajío.
“El Bajío como tal está teniendo una gran aceptación por su ubicación estratégica, también el tema de la interconexión donde múltiples proveedores de conectividad están presentes y también la geografía del propio país nos permite que la región Bajío sea atractiva para la industria y Querétaro por la infraestructura que tiene también”, explicó.
Te puede interesar
Suministro
Al ser intensivos en el uso de energía, este suministro es el desafío principal para la industria de centros de datos.
También se enlistan retos regulatorios, al gestionar permisos para la construcción, permisos ambientales, derechos del uso de vía y otros trámites afines.
“El tema energético para los data centers sí es un reto en México, estamos algunos operadores, socios de nosotros, están enfrentando serios retos en términos de la disponibilidad de energía en sitio y también en el ámbito regulatorio”, comentó.
El impacto energético, precisó, es el reto principal, continuando con los pendientes en materia regulatoria.
Aunque las necesidades de talento también son una complicación, es una vertiente que están atendiendo de la mano de universidades mexicanas.
Aunque la industria ve potencial en el mercado nacional, los desafíos que enfrenta podrían frenar el crecimiento vertiginoso que ha tenido.
Estudios de la MEXDC identifican que la industria de centros de datos está creciendo a dos dígitos, proyectando que avance a un ritmo de 13 a 14% anual, de ahora al 2029.
Inversiones por más de 9,000 mdd
La industria podría captar inversiones directas por más de 9,000 millones de dólares en cinco años en el territorio mexicano, de acuerdo con estudios de la asociación que miden el impacto del 2024 al 2029.
Son principalmente capitales extranjeros, de origen brasileño y estadounidense, entre ellos fondos de inversión. Estas inversiones le apuestan al potencial que representa el mercado de México para los servicios que ofrecen los centros de datos, compartió el especialista.
“México es un gran potencial. La demanda del servicio de centros de datos es grande, sí está siendo frenada por los retos que acabamos de comentar, desacelera un poco el crecimiento exponencial que teníamos, pero en cuanto a servicios y demanda como tal de servicios de centros de datos sí es alta”, apuntó el presidente de la MEXDC.
De acuerdo con la asociación, en los últimos años el país ha experimentado un crecimiento en los proyectos de tipo colocation, cloud e hiperescala. El impacto de la industria podría representar 5.2% del Producto Interno Bruto del país en el 2029.
En abril del 2024 la MEXDC identificó alrededor de 109 centros de datos operando en el país, más 21 en construcción y siete anuncios para los próximos cinco años.
De acuerdo con la MEXDC, además de retos tecnológicos, el sector tiene grandes desafíos en materia de regulación, energía, sustentabilidad y talento.