Lectura 4:00 min
Los centros de datos, el boom inmobiliario que enfrenta escasez de infraestructura y energía
A pesar de un crecimiento acelerado, la falta de infraestructura y recursos pone en jaque la expansión de estos espacios

En la actualidad, no hay activo inmobiliario que se construya a mayor velocidad a nivel global que los centros de datos, debido a que hay una demanda que ha sobrepasado la oferta gracias al crecimiento de la digitalización, lo que ha impulsado tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el uso de la nube y el Internet de las Cosas.
Sin embargo, existen desafíos muy marcados para el desarrollo de estos espacios en varias partes del mundo, desde apoyos gubernamentales hasta cuestiones de infraestructura y sostenibilidad.
De acuerdo con un análisis de la firma de servicios inmobiliarios JLL, pese a un crecimiento estimado de 15% anual en este 2025 del segmento de centros de datos a nivel global, el reto de la demanda por falta de infraestructura frena el avance de estos proyectos.
“Las finalizaciones que se realizarán este año se planificaron y aprobaron antes del auge de la IA, lo que significa que el problema de escasez de oferta en el mercado probablemente persistirá independientemente de los recientes avances en IA”, comentó Glen Duncan, director de Investigación de Centros de Datos, Asia Pacífico de JLL.
De acuerdo con el análisis, las ciudades que tendrán el mayor número de proyectos terminados en este 2025 son Bombay, India; Madrid, España y Atlanta, Estados Unidos.
Según el estudio, si bien el auge de la IA en la actualidad potencializa el crecimiento del segmento de centros de datos, la inercia viene desde el aumento en la demanda de aplicaciones y del uso de la nube.
En este escenario, Duncan apuntó que los mercados secundarios han aprovechado el contexto actual para detonar el desarrollo de centros de datos. “El crecimiento de las economías digitales es un claro impulsor, pero las políticas gubernamentales de apoyo y la mejora de la conectividad de los cables submarinos también son factores cruciales que impulsan la demanda”.
El informe destaca que el crecimiento de la infraestructura de cables submarinos es fundamental para algunas regiones donde se desarrollan centros de datos, como, por ejemplo, en Corea del Sur, España y algunos países de Europa, África, Asia y Estados Unidos.
Apoyos gubernamentales
Una parte crucial para el desarrollo de nuevos centros de datos es el apoyo de los gobiernos. De acuerdo con el informe de JLL, las iniciativas gubernamentales impulsan el desarrollo de estos espacios.
Como en Reino Unido, donde se presentó recientemente un nuevo plan de acción de IA que incluye la creación de zonas de crecimiento de esta tecnología para agilizar los planes de los centros de datos.
En este escenario, dentro de los principales desafíos que enfrenta este mercado inmobiliario se encuentra la escasez de recursos vitales, como la energía y el terreno.
“Los hiperescaladores (centros de datos masivos) llevan mucho tiempo recurriendo a los bancos de tierra, generalmente con el objetivo de satisfacer las necesidades de capacidad a largo plazo; sin embargo, esta práctica parece estar acelerándose, hacia la adquisición de terrenos para un desarrollo más rápido y así satisfacer la apremiante necesidad de acelerar la comercialización”, añadió Daniel Thorpe, analista de investigación senior de JLL.
Nuevas formas
Ante los requerimientos de energía de los centros de datos, comienzan a surgir soluciones para optimizar su rendimiento, como puede ser el enfriamiento por agua.
De acuerdo con la empresa Trane, enfocada en sistemas de ventilación, los requisitos de enfriamiento de un centro de datos representan 40% de la demanda de electricidad, por lo que el refrescamiento con el líquido puede ser una opción al ofrecer una transferencia térmica más eficiente y a su vez, traducirse en una reducción significativa del consumo energético.
“El enfriamiento por aire ya no es suficiente para soportar las densidades de cálculo actuales. El enfriamiento por agua permite una mejor disipación del calor y una operación más eficiente”, comentó Enrique Tello, gerente de Cuentas Corporativas de Trane México.
Para Tello, existen ventajas del enfriamiento con agua respecto a sistemas basados en aire, tales como menor necesidad de infraestructura adicional, mayor capacidad de enfriamiento y un menor gasto energético.