Lectura 5:00 min
Elaborar un plan de emergencias salvaría vidas
Expertos del sector asegurador y protección civil exhortaron a tomar cursos en primeros auxilios y realizar el documento en familia.
La madre naturaleza no respeta edad, género o condición social; las emergencias pueden presentarse en cualquier momento y el tener un plan de emergencia es esencial para poder salvar su vida y la de su familia, explicaron expertos del sector asegurador y protección civil.
Como empresa aseguradora, nuestro negocio está en conocer, asumir, administrar y mitigar riesgos; de esta premisa surge nuestra estrategia (...) Estamos convencidos de que es nuestro deber compartir esta información no sólo con nuestros clientes, sino con las personas más vulnerables , indicó Gabriela Bustamante, coordinadora del área de responsabilidad corporativa en Zurich.
Añadió que la Ciudad de México (CDMX) se encuentra expuesta a desastres naturales como los movimientos sísmicos y, en algunas partes, a inundaciones; sin embargo, existe poca cultura para prevenir riesgos y sólo unos cuantos saben qué hacer ante una emergencia.
Un plan de emergencia es un documento que tiene como objetivo definir las acciones que cada miembro debe realizar durante una situación de urgencia o desastre natural.
De acuerdo con los expertos de Zurich y representantes de protección civil de la CDMX, este escrito debe elaborarse en compañía de las personas que habitan su casa para que sepan cómo actuar y poder reunirse o contactarse pasada la emergencia.
El primer punto y el más importante es que esto (plan de emergencia) se hace en casa y con todas las personas con las que vivimos. Al final del día no me sirve de nada yo saber qué hacer, si mis hijos, mi esposo o en caso de vivir con otros familiares no saben qué hacer , comentó la coordinadora.
Los especialistas recomendaron a los habitantes de la vivienda identificar los posibles riesgos de la zona donde residen, así como tener visibilidad de los lugares más seguros en casa, colocar el documento en un lugar visible o entregar copias para cada individuo, guardarlo con los papeles más importantes en bolsas herméticas y actualizarlo periódicamente con los datos generales de cada individuo.
Que las personas conozcan los riesgos a los que están expuestos y que aprendan cómo prevenirse y protegerse de ellos es parte de la filosofía de Zurich. Para cuidar lo que más amamos, la prevención de riesgos es fundamental e involucra a las grandes y medianas empresas, así como a cada uno de los miembros de cada comunidad , agregó Nicholas Deakin, director de Ingeniería de Riesgos de Zurich.
Cómo elaborar un plan de contingencia
De acuerdo con Gabriela Bustamante, realizar este documento requiere de un tiempo considerable y la participación de todos los involucrados. Sugirió dedicarle la tarde o mañana de un fin de semana para tratar de reunir a toda la familia y que ayuden en la elaboración de este plan.
Según la coordinadora, el documento se divide en cuatro partes, la primera se llenará con los datos de contacto de cada habitante de la vivienda; también deben incluir los datos médicos como los padecimientos crónicos y alergias, así como los medicamentos que se ocupan para controlarlos, con sus respectivas dosis.
Los números de la Cruz Roja, policía, bomberos e incluso el del sitio de taxis más cercano conforman la segunda parte del plan de contingencia.
En la tercera parte se decidirá la ruta principal y alterna para salir de casa, además se determinará el punto de encuentro más cercano a su hogary fuera de su colonia. Es de suma importancia designar un contacto de emergencia al cual serecurrirá en caso de que no puedan comunicarse entre los miembros de la vivienda.
Finalmente, se tendrá que detectar a qué se es vulnerable, para después ver con qué acciones podríamos regularlo y quiénes serían los responsables, es decir: no se cuenta con los datos médicos de la de las personas que habitan la casa, la cabeza de familia será responsable de elaborar una lista de los padecimientos de cada miembro junto con los medicamentos recetados y dosis.
Accidentes en el hogar
En este periodo vacacional, los pequeños pasan más tiempo en casa. El Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes indicó que los siniestros en el hogar son la principal causa de muerte infantil en México; de ellos 40% son decesos de niños de uno a 14 años.
Al respecto, Iván Gloria, tercer acreditado en la Secretaría de Protección Civil de la CDMX, comentó que para evitar cualquier tipo de accidente dentro del hogar, lo más importante es tener una cultura sólida en materia de prevención y seguridad.
El experto explicó que en casa no sólo los niños están expuestos a sufrir accidentes, por lo que exhortó a las familias a tomar cursos de primeros auxilios y de protección civil con el fin de evitar tragedias. Además invitó a valerse de la tecnología en pro de la seguridad del hogar ya que un ciruito cerrado e incluso una aplicación para su celular puede poner en alerta a uno o a todos los habitantes de la vivienda.