Lectura 4:00 min
Sismo, bache para recuperación de Chile
Chile reportó datos de inflación y balanza comercial en febrero que mostraron una economía que se recuperaba con fuerza antes del terremoto y que volvería a repuntar en el segundo semestre, tras una pausa por el poderoso sismo.
Santiago.- Chile reportó datos de inflación y balanza comercial en febrero que mostraron una economía que se recuperaba con fuerza antes del terremoto y que volvería a repuntar en el segundo semestre, tras una pausa por el poderoso sismo.
La zona centro-sur de Chile fue sacudida por el terremoto magnitud 8.8 la madrugada del 27 de febrero, dejando al menos 452 muertos identificados y daños materiales estimados preliminarmente en unos 30,000 millones de dólares.
El terremoto sorprendió al país en plena trayectoria de recuperación luego de la recesión del año pasado, la primera en una década, debido a la crisis global.
El Gobierno informó el lunes que el índice de precios al consumidor (IPC) creció un 0.3% en febrero, apenas por encima del consenso del mercado, debido a un aumento en el costo del transporte.
El autónomo Banco Central, en tanto, anunció que el país tuvo un superávit comercial de 1.332 millones de dólares en febrero, casi el doble que en el mismo mes del año previo, con un aumento de un 42% en las exportaciones y de un 25% en las importaciones.
Los datos del lunes se suman a cifras difundidas la semana pasada que mostraron que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) se expandió un 4.3% en enero, superando las expectativas del mercado.
"El terremoto cambia el panorama en el corto plazo en términos tanto de crecimiento como de inflación", dijo Rodrigo Aravena, subgerente de Estudios, Economía y Renta Fija de Banchile Inversiones.
"Pero mirando hacia el segundo semestre, nosotros debiésemos ver un crecimiento bastante fuerte en términos de actividad", agregó el analista, quien dijo que mantuvo sin cambios la proyección de una expansión económica de 5.2% para todo el 2010.
Aravena dijo que el Imacec de marzo se va a contraer respecto al de febrero -cuando habría crecido cerca de un 4% interanual- pero no necesariamente podría ser negativo en términos interanuales, aunque se requieren más datos sobre el impacto del terremoto en el sector productivo.
En cuanto a la inflación, de una proyección de un 0.5% para marzo, Banchile la subió a 0.7-0.8% dado que a las presiones por el lado de la demanda que ya venía mostrando se agregará un aumento en el precio de los alimentos por los problemas de producción y transporte debido al sismo.
Tasa tras
En una entrevista con Reuters en Basilea, el presidente del Banco Central, José De Gregorio, dijo el domingo que la economía chilena está en una buena posición para lograr una fuerte recuperación luego del terremoto y afirmó que aún podría crecer entre un 4.5 y un 5.5% este año,
De Gregorio reiteró además que el Banco Central contribuirá a una recuperación, siguiendo con una política monetaria expansiva.
El Banco Central recortó el año pasado su tasa de interés clave a un mínimo histórico de un 0,5 por ciento y antes del terremoto había señalado que la mantendría en ese nivel al menos hasta el segundo trimestre del 2010.
"La respuesta óptima del Banco Central será rezagar la normalización de política monetaria justificada en espera de información de daños sobre capacidad productiva, y no más allá de agosto", dijo Bci Corredor de Bolsa.
"Veremos un Central más preocupado de normalizar que de mantener la TPM (tasa de política monetaria) en su nivel actual. Nuestro escenario contempla que el proceso de normalización comienza en julio en línea con escenario pre-terremoto", agregó.
Chile estrenó en enero una nueva metodología de cálculo de los precios al consumidor que considera ahora a todo el país y no sólo a la capital, como ocurría antes.
Aunque las cifras del IPC nacional no se pueden comparar respecto de las anteriores, de acuerdo a una medición "referencial" los precios al consumidor tuvieron un alza de un 0.3% en 12 meses a febrero, desde la baja de 1.3% a enero.
Chile tuvo una caída en los precios al consumidor de un 1.4% en 12 meses a diciembre del 2009, de acuerdo a la metodología anterior.