Lectura 6:00 min
Anuncios de Trump ¿Cómo impactan a la crisis hídrica?
Especialistas proponen acciones concretas como la reducción del consumo de agua embotellada, reutilización del agua y la concientización sobre el ahorro

Donald Trump, presidente de los Estados Unidos.
La lucha contra la escasez de agua a nivel mundial es parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y en este camino la colaboración y los recursos económicos son clave.
Después del anuncio del presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, de su retiro como país del Acuerdo de París (por segunda ocasión); esta decisión no solo desafía el consenso global sobre el cambio climático, sino que también podría poner en riesgo uno de los recursos vitales para la humanidad: el agua.
Te puede interesar
Cabe destacar que la falta de recursos económicos para combatir la crisis climática afecta a la salud, el acceso al agua potable y alimentos, además de que amenaza con sumir en la pobreza extrema a 132 millones de personas a 2030, según el Banco Mundial.

En entrevista para El Economista, Lucas Barrionuevo, cofundador de la empresa Somos Pura, considera que el anuncio del presidente estadounidense es irresponsable, ya que desafía el trabajo de muchos científicos sin siquiera abrirse el diálogo, impactando económicamente en los recursos destinados en la investigación para la emergencia climática.
“El impacto más grande es financiero, se deja de financiar la ciencia la cual nos permite entender que tanto impacta las decisiones climáticas y avanzar hacia soluciones para mitigar los riesgos”, explica.
“Si salen las grandes economías se dejan aportar miles de millones de dólares al fondo verde se tiene que reorganizar todo, aunado con la incertidumbre que provoca entre los inversionistas el continuar invirtiendo en empresas sustentables”.
Sin embargo, el especialista en regeneración del agua considera que pesar de esta mala decisión se debe ser optimistas, “ahí estamos las empresas y los consumidores para tomar decisiones y usar la fuerza del mercado para que millones de personas salgan de la situación de escasez y riesgo hídrico a la que hemos llegado”.
Acciones
Por su parte Leandro Barrionuevo, cofundador de la empresa Somos Pura coincide en que decisión de Donald Trump es un retroceso ambiental global muy fuerte que impacta en la crisis hídrica.
“Las sequías son cada vez más intensas y prolongadas, continúa la desigualdad en el acceso al agua, la sobreexplotación, es una decisión lamentable, sin embargo, ninguna decisión política puede arrebatarnos el continuar avanzado”.
Ante lo anterior, el especialista de Somos Pura nos comparte cuatro acciones para enfrentar el tema:
1. No esperar nada de las decisiones políticas. “Creemos en la fuerza de las empresas responsables, consumidores, comunidades”.
2. Ir por la innovación y la tecnología. De la mano empresas responsables con la academia se deben crear soluciones que mejoren el acceso al recurso hídrico sin dañar el entorno natural.
3. Apostar por la economía regenerativa y circular. No solo se trata de reducir el daño, sino que regenere el recurso hídrico.
4. Educación y concientización a la población en general sobre el correcto uso de los recursos naturales. Además, mejorar nuestra relación con el medio ambiente y el agua.
Se debe crear conciencia que nada es infinito y nada está garantizado y hay que cuidar los recursos para no depender de la decisión de un político por más fuerte que sea”.
Cabe señalar que la ONU ha señalado que el acceso al agua es esencial para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, ya que este recurso es clave para mitigar los efectos de la crisis medioambiental.
Es importante señalar que el abandono del Acuerdo de París no es algo que se implementará de forma automática, ya que debe transcurrir un año desde que se notifica la decisión de forma oficial por Estados Unidos a las Naciones Unidas para que sea ejecutada.
Soluciones
Lucas Barrionuevo agrega que mientras se concreta la salida de Estados Unidos, como empresas se deben aportar soluciones.
“Tenemos que tomar acción nosotros, los consumidores y las empresas, de hecho, a finales de 2024, se estima que había más de 5,000 empresas B Corp en más de 70 países, cifra que ha aumentado en promedio 20% al año”, reiteró el cofundador de Somos Pura.
Impacto para México
Los especialistas señalan que aunque el retiro de EU del Acuerdo Climático pueda parecer un tema interno, sus efectos son globales. México, al igual que muchos otros países, ya enfrenta las consecuencias de la crisis hídrica. A pesar de contar con abundantes recursos, algunas regiones del norte y centro sufren una grave escasez de agua que podría intensificarse si no se toman medidas urgentes.
“Dicha situación se agrava aún más con el nombramiento de Lee Zeldin como líder de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), ya que podría adoptar un enfoque más permisivo frente a la crisis climática, lo que implicaría la relajación de regulaciones clave sobre la calidad del aire y del agua”.
Medidas para mitigar la crisis hídrica
Ante este panorama, como empresa Somos Pura llama a tomar acciones al respecto. “La crítica no basta por sí sola. Es necesario implementar medidas que combinen la gestión del agua con la adaptación al cambio climático”.
Algunas acciones a realizar en la esfera individual son:
1. Reducción del consumo de agua embotellada: Optar por agua filtrada disminuye la demanda de recursos hídricos y la producción de plásticos. Instalar sistemas de filtrado y utilizar botellas reutilizables es clave.
2. Reciclaje y reutilización del agua: Implementar sistemas de captación de agua pluvial en viviendas y empresas para riego, limpieza o usos industriales alivia la presión sobre los recursos hídricos.
3. Concientización sobre el ahorro de agua: Pequeños cambios, como cerrar la llave mientras te cepillas los dientes o tomar baños más cortos, suman a la reducción del consumo. Las campañas de sensibilización son esenciales.
4. Reforestación y protección de ecosistemas acuáticos: Participar en iniciativas de reforestación, promover la limpieza de ríos y lagos, y apoyar políticas que protejan los ecosistemas acuáticos es esencial.