Lectura 3:00 min
Empresas responsables, clave en la atracción de inversiones ante el nearshoring
La transparencia y responsabilidad social se han convertido en factores decisivos para los inversionistas

Se propone integrar criterios ASG dentro del modelo de negocios
Las empresas que adoptan criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) obtienen múltiples beneficios, tanto en términos de sostenibilidad como de competitividad en el mercado, además se han convertido en un pilar fundamental para atraer inversiones, especialmente en el contexto del nearshoring.
De acuerdo con información del Centro de Estudios de Finanzas Públicas, en 2024 la IED creció 7.08% respecto al 2023, mientras que las inversiones mexicanas cerraron con un aumento del 48.02 por ciento. Asimismo, durante 2024 la IFAC reportó que 78% de las empresas tenían un estándar ASG de calidad. Esto refleja que dichas normativas son cada vez más exigidas por los inversionistas que buscan minimizar riesgos y maximizar la eficiencia operativa mediante prácticas responsables.
Te puede interesar
La atracción de inversiones hacia organizaciones que cumplen con los criterios ASG es evidente. Un estudio de KPMG destaca que el 50% de los CEOs en grandes corporaciones mexicanas considera que la gestión de riesgos climáticos será determinante para su permanencia en el cargo durante los próximos cinco años. De acuerdo con especialistas de la empresa Pentafon, las firmas que implementan estrategias sostenibles tienden a ser más resilientes y a mostrar mejores resultados financieros a largo plazo.
“La adopción de dichas prácticas se vuelven clave para mantener activo el interés de las multinacionales que buscan aprovechar el nearshoring. México ya es un lugar estratégico para esta expansión, sin embargo, enfrenta desafíos geopolíticos y comerciales”.
Ante lo anterior, Pentafon nos comparte algunos pasos clave para la construcción exitosa de una organización bajo este modelo operativo:
1. ADN corporativo. Se deben integrar criterios ASG dentro del modelo de negocios.
2. Definir objetivos claros y medibles. Determinar métricas que indiquen cuando se ha conseguido. Deben ser alcanzables y alineadas al objetivo global de la empresa.
3. Procurar certificaciones. Ya sean nacionales o internacionales, en este caso el ISO 14001 de gestión ambiental o el título ESR son algunas de las necesarias.
4. Transparencia. Para poder comunicar de manera efectiva el alcance de la una estrategia ASG, la clave está en publicar reportes de sostenibilidad y las métricas del impacto de sus acciones.
5. Colaborar con aliados estratégicos. Las organizaciones regidas bajo el modelo ASG deben apostar por escalar sus esfuerzos para ampliar su impacto.
6. Alinearse a los objetivos globales. En este contexto el nearshoring, las firmas buscan aliarse con socios que cumplan con las regulaciones ambientales y sociales globales, además de tener un enfoque sostenible.
7. Garantizar condiciones laborales óptimas. El talento capacitado es uno de los principales atractivos para los inversionistas, por ello garantizar un ecosistema laboral adecuado es indispensable para retener a los colaboradores.