Lectura 4:00 min
¿Cómo definir el precio de una acción?
A continuación los cuatro elementos clave que usted debe tener en cuenta a la hora de fijar su atención sobre las acciones de determinada empresa o sector.

¿Cómo se mueven los precios de las acciones en la Bolsa? Parecería que para los inversionistas entendidos del mercado de valores, el interrogante equivale a preguntarle a un matemático cuál es el resultado de sumar 2+2. Pero la realidad es que muchos veteranos del sector no conocen a ciencia cierta qué elementos influyen sobre la cotización de los papeles.
Existen cuatro elementos clave que usted debe tener en cuenta a la hora de fijar su atención sobre las acciones de determinada empresa o sector.
1. El no tan obvio
Parece muy evidente que la oferta y la demanda determinan en cierto grado la cotización de cualquier activo. En este caso, mientras más inversionistas deseen adquirir acciones de una compañía en particular, mayor será el precio de las mismas. Sin embargo, esta respuesta solamente abarca los tecnicismos.
La realidad no tan obvia para muchos es que el valor intrínseco de la firma no necesariamente corresponde al precio al que se venden en determinado momento. Por eso, los precios futuros pueden ser pronosticados en función de este valor intrínseco que se deriva del estado del balance de la compañía, su potencial y del desempeño del rubro al que pertenece la firma en cuestión.
Poder establecer proyecciones con alto margen de acierto en cuanto a las cotizaciones futuras de alguna acción, es lo que definirá a un buen inversionistas. En este caso, como establece la filosofía de las inversiones de valor, lo ideal es comprar cuando se identifiquen participaciones subvaluadas y vender cuando estén sobrevaloradas.
2. Los números
La publicación del reporte de ganancias de una empresa para un periodo específico es determinante en el comportamiento de sus acciones, posterior a su divulgación en los mercados.
Este balance incluye tanto el acumulado registrado a la fecha, como las cifras proyectadas a futuro en este sentido. Un reporte de ganancias positivo tiende a disparar el precio de las acciones de las compañías que se perfilan con una imagen sólida.
3. El termómetro
El histórico de los precios del repertorio de acciones de una empresa sirve como termómetro de confiabilidad para el inversionista. Este registro refleja el nivel de volatilidad de las valoraciones y por ende, tiende a influir en la persona que invierte.
La influencia positiva o negativa dependerá del nivel de riesgo que caracterice al inversionista que se plante frente a ellas.
4. Todos para uno y ¡uno para todos!
El valor de una compañía se define también en base a su capitalización de mercado.
¿Qué quiere decir esto? El valor de cada acción de la empresa multiplicado por el número de acciones de esta, presentes en el mercado, dan lugar a sus niveles de capitalización.
Cada papel y su conglomerado influyen sobre este aspecto, por lo que la dinámica de dependencia entre estos elementos es irrompible.
Es importante destacar que existen elementos externos, propios del mercado, que también influyen notablemente sobre el comportamiento de las acciones en el mercado bursátil. Entre ellos resaltan el contexto económico y político, los flujos de liquidez de los mercados y la
correlación de los índices a nivel internacional.
¿Pesan más estos factores que los inherentes a la empresa?
Ante esta interrogante, Nery Persichini, economista de Inversor Global, manifiesta que el precio de una acción es multicausal. Siempre hay que tener presente cómo es el contexto en el que se desenvuelve la empresa. Por eso, para recomendar acciones hay un método bastante efectivo llamado top-down, que consiste en establecer un análisis que vaya de lo general y macro, el analista va decantando hasta lo específico y microeconómico .
El economista señala el ejemplo de Argentina, donde el mercado se mueve en función del comportamiento del contado con liquidación. Para entenderlo, es necesario prestar atención al desenvolvimiento de los ADRs de las compañías vinculadas a éste, en los Estados Unidos.
De esa manera, queda claro que los factores que influyen en el juego son inseparables, por lo que todos deben ser evaluados a la hora de comprender y anticipar los precios de los mercados.
fondos@eleconomista.com.mx