Buscar
Mercados

Lectura 4:00 min

Deuda europea sube y bolsas se hunden

Francia también colocó bonos a dos y cinco años a un interés más elevado, su prima de riesgo se disparó por encima de los 200 puntos base, máximos de la era euro.

España acudió al mercado de deuda por segunda ocasión esta semana y el resultado no fue el esperado por el mercado, haciendo repuntar de nueva cuenta las primas de riesgo y hundiendo a las bolsas alrededor del mundo conforme la crisis de la deuda en la región sigue en deterioro.

En la periferia europea los momentos son aún más difíciles , mencionó Barclays Capital. Y es que si bien a lo largo de la semana la incertidumbre política ha empujado a máximos históricos las primas de riesgo en la región, ayer España volvió a probar suerte en el mercado de deuda y el recibimiento no fue el esperado.

Se colocaron 3,562 millones de euros en bonos a 10 años por los que se pagó un rendimiento de 6.975%, el más alto para un plazo de este tipo desde 1997, empujando a la prima de riesgo sobre nuevos máximos de 499 puntos base.

Pero también Francia colocó deuda por 9,700 millones con rendimientos mayores a los pagados en colocaciones similares previas y su prima de riesgo se elevó a máximos de 200 puntos base.

En este contexto, de un encarecimiento constante de la deuda, el Banco Central Europeo, nuevamente, salió al rescate y adquirió deuda española e italiana, lo que ayudó a que las primas de riesgo se acortaran al cierre de los mercados.

Así, el diferencial entre el bono alemán y el español fue de 459 puntos base, con el italiano de 492 puntos y con el francés de 175 puntos.

Ahora, el mayor riesgo en Europa es que no parece haber una clara distinción entre las economías periféricas y las economías medulares , dijo Santander.

El mercado vigilará estas subastas con atención en busca de señales que indiquen que el contagio ya se ha trasladado a los principales países , anticipaba un analista de Deutsche Bank a Bloomberg.

La falta de confianza en la eurozona es general y, a medida que se acerca el final del año, cobra fuerza la sensación de que los lideres europeos no van a ser capaces de encontrar una solución a los problemas de la región.

Se trata de los mismo de las últimas jornadas , sigue imperando la volatilidad en los mercados, destacó Martín González, analista de Renta Variable de Invex.

Las bolsas en Europa cayeron como consecuencia de la incertidumbre, mientras que en Estados Unidos los buenos datos económicos lograron ser opacados, agregó.

Los principales índices bursátiles en Wall Street ampliaron su descenso al cierre de la jornada, perdiendo el Nasdaq 1.96%, mientras que el S&P se hundió 1.68% y el Dow Jones, 1.13 por ciento.

Las firmas financieras volvieron a derrumbarse con Citigroup cediendo 3.83%; Goldman Sachs, 3.4%; JP Morgan, 3.34%, y Bank of America, 1.78 por ciento.

Al inicio de la jornada, Wall Street mantenía mínimas pérdidas luego de que cayeran las solicitudes por beneficios por desempleo y se incrementaran los permisos de construcción e inicios de vivienda la semana pasada.

Las caídas se aceleraron luego de que el S&P rompiera el soporte técnico ubicado en alrededor de los 1,250 puntos, advirtieron operadores.

En Europa el mayor perdedor de la sesión fue el CAC-40 en Francia con un retroceso de 1.78%, mientras que el FTSE 100 en Londres descendió 1.56% y el Ibex-35 en España apenas 0.40 por ciento. En tanto, en México el IPC, junto con sus pares en Nueva York, aceleraron las pérdidas al cierre de la jornada, cerrando en 36,110.68 puntos, un retroceso de 1.63% y su menor nivel desde el pasado 26 de octubre.

ana.valle@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete