Lectura 4:00 min
INPP: La inflación de los productores
El tema de la inflación no es un factor nuevo, hace ya muchos años se han llevado a cabo métricas para establecer la variación de los precios en ciertos bienes y servicios.
El tema de la inflación no es un factor nuevo, hace ya muchos años se han llevado a cabo métricas para establecer la variación de los precios en ciertos bienes y servicios. En los últimos meses este indicador, medido por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), ha presentado movimientos importantes debido a la fluctuación de los bienes energéticos que lo conforman
Este indicador es de suma importancia para el país, sus habitantes y para el órgano responsable de la política monetaria, ya que éste tiene como meta mantener este indicador dentro de cierto rango para proporcionar estabilidad en el poder adquisitivo de la gente. Sin embargo, aunque este indicador es el más importante en este tema, no es el único que mide variaciones en los precios de bienes y servicios.
El Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) se calcula midiendo el cambio en los precios de bienes y servicios que utilizan los productores como insumos para su operación, a diferencia del INPC que mide cambios de precios en bienes y servicios para los consumidores finales minoristas.
La mayor utilidad del IPP para los inversionistas es anticipar cambios en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), ya que los incrementos en los costos de los productores frecuentemente son transferidos a los consumidores, al aumentarse los precios de los bienes terminados. Los bancos centrales también monitorean estos índices para determinar medidas de política económica para controlar la inflación.
El Índice Nacional de Precios al Productor es inicialmente afectado por incrementos en precios de materias primas (como el acero) y energía, ya sea eléctrica, petróleo o carbón.
En la etapa de procesamiento, los precios dependen de productos intermedios que serán vendidos a otros fabricantes para procesar productos terminados destinados al consumidor final como por ejemplo: madera, pinturas, telas, etcétera.
En la etapa final, el incremento en precio total de los insumos para los productos terminados se contabiliza en el INPP, antes de la distribución y comercialización dirigida al consumidor final.
A diferencia del INPC, el INPP no está influido por factores económicos relacionados al consumo personal, tales como el nivel de ingreso y gasto.
El INPP se compone de la siguiente manera:
- Actividades Primarias, las cuales están relacionadas con la recolección o extracción de materias primas.
- Actividades Secundarias, se encargan de la transformación de las materias primas en bienes de consumo.
- Actividades Terciarias, que tienen que ver con la prestación de servicios.
Los datos con que cuenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que los tres primeros meses del 2017 han sido de los meses con la variación anual más alta en la tasa del INPP, desde que se tiene registro. Siendo en enero 9.81%, en febrero 9.6% y en marzo 9.45 por ciento.
Dichos aumentos se deben en gran medida al incremento de los precios en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.
Desde que comenzó el año, y debido los movimientos en los precios de los energéticos, se ha puesto especial atención al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), pero, ¿cuál ha sido la trayectoria que ha tomado el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP)?
En enero del 2017, el INPP (excluyendo petróleo) tuvo una variación mensual de 2.08%, dando como resultado una tasa anual de 9.81 por ciento.
Mientras que en el mismo mes del 2016 las variaciones fueron de 0.87% mensual y de 3.91% anual.
Los cambios en las variaciones del INPP ya muestran variaciones negativas, el índice pasó de +0.26% en abril de 2016 a -0.39% en abril de este año.
De las tres actividades económicas que componen a este índice, dos de ellas reflejaron disminuciones en sus variaciones mensuales: las actividades primarias pasaron de 2.25% a 2.13%, las secundarias lo hicieron de +0.32% a -0.99%; las únicas que presentaron alzas son las actividades terciarias al pasar de -0.10% a +0.28%, todas comparadas de marzo a abril del presente.
Es importante que tengamos presente este indicador, ya que muestra la variación en precios y aunque esta variación algunas veces es absorbida por los productores, para intentar mantener la demanda de sus productos, al final se debe transferir en parte o completo, para que el productor tenga la motivación de seguir produciendo y podamos seguir teniendo bienes y servicios dentro del mercado.
*Carlos Briseño es analista en Interacciones Casa de Bolsa.