Buscar
Mercados

Lectura 6:00 min

La volatilidad llegó para quedarse

Con su experiencia por diversos bancos centrales, Valentín Carril hace un repaso de la economía global y acentúa dónde invertir, aún con crisis.

El Economista aprovechó el paso por México de Valentín Carril, economista en jefe para Latinoamérica de Principal Financial Group, para preguntarle por el estado de cosas que los indicadores económicos le transmiten a alguien que conoce bien cómo se definen y ejecutan desde los bancos centrales las políticas monetarias, y se regulan, entre otros, los sistemas financieros.

Yo siempre dije que la Fed no iba a subir las tasas en septiembre, y por suerte le achunté (acerté) , comenta el entrevistado cuando se le pregunta por la esperada decisión.

Me cuesta mucho pensar que los números americanos vayan a cambiar tan rápido para que la Fed se mueva.

Para mí hay dos argumentos por las que no hay que subir la tasa: uno es la inflación, que bajó de 1.8 a 1.2% en la última cifra.

El otro es el desempleo amplio, que muestra que no está tan apretado.

Estoy pensando en dos puntos de la fuerza laboral estadounidense, o sea, 3 millones de personas; es bastante.

Entonces, yo diría que las probabilidades de que suban las tasas en diciembre es de 30 por ciento.

¿Para cuándo considera que lo harán?

Por ahí de marzo, y lo van a hacer con mucho cuidado por dos cosas básicas: una, la subida no va a ser muy fuerte, no va a ser de 25 puntos base como lo que ellos quieren, van a cambiar el rango en un monto menor; y lo segundo, es que van a hacer un comunicado que va a ser bastante tranquilizador.

¿Cuáles son sus perspectivas respecto de la economía global?

Está caminando por una senda bastante mixta, no hay una dirección clara.

En Principal siempre hemos visto a Estados Unidos bastante bien, pero no tan bien como para subir las tasas.

Considero que Europa va a andar muy bien, viene de un PIB que cayó, después subió 2.09 por ciento.

Este año creo que va a subir más de 1.5%, y van a volver a un crecimiento normal de entre 2 y 2.5% para el 2016.

Europa y Estados Unidos suman alrededor de 40% de la economía mundial, entonces ya tenemos un inicio bastante sólido, pero no espectacular.

El actual asesor de comités de inversiones fija el semblante como preámbulo para hablar de Asia, el referente obligado.

Se nos acabó China, por dos razones fundamentales:la política de un solo niño y el envejecimiento mundial general le afectaron.

Hoy en día su fuerza de trabajo no está creciendo, la única forma de que el PIB crezca rápido es que la productividad por persona crezca rápido.

No creo tampoco que haya crisis, ellos tienen mucho ahorro y fortaleza, pero el crecimiento va a ir bajándose a 5% a lo largo de los años próximos.

Japón tampoco va a ser el motor, es un país bastante avejentado y sus reformas no andan muy bien, entonces no hay muchas expectativas de un crecimiento sostenido fuerte, yo diría que este será cercano a 0 o 0.5 por ciento.

El único país que a mi juicio podría darnos un crecimiento mundial importante es India.

Su población es relativamente joven, con un promedio de edad de 26 años, pero tiene problemas de falta de educación, entre otros.

India podría transformarse en la próxima China, pero para ello tendrían que pasar cinco años.

De no ser así, el mundo va a converger al crecimiento promedio histórico, que es de entre 3 y 3.5%, quizá más cercano a 3 por ciento.

India y el sudeste asiático son nuestra posibilidad.

¿Cómo ve a América Latina?

Brasil está en recesión y esto no se resuelve tan rápido, su expectativa de crecimiento para el 2016 es -1%, para este año es de -2.7 por ciento.

El desempleo ha subido a 8% el mes anterior.

Brasil tiene 50-60% de su economía débil, yo esperaría un par de años malos.

No significa que no sea una buena oportunidad de invertir, depende de qué tan bien parado se esté, pero no hay que estar muy optimista.

Los tres países andinos: Chile, Perú y Colombia, si bien tienen algunas diferencias, también tienen problemas similares.

Con China se nos cayeron los commodities y a todos se les rebajó el precio bastante, eso castiga las exportaciones y el presupuesto del gobierno.

Las políticas económicas de Perú y Colombia hoy en día son mejores que las chilenas.

A Sudamérica no hay que mirarla mucho ni este año ni el próximo.

¿Qué perspectivas observa para México alguien como usted, que ha colaborado en los bancos centrales de Minnesota y de diversos países de Centroamérica y Brasil?

Ustedes han mejorado la política económica, hicieron un pacto, y la política fiscal ha y eso es muy bueno.

Crecen menos de lo que quisieran por dos razones históricas y una razón nueva.

Las razones históricas son la debilidad en la educación y la violencia, nunca he entendido por qué son tan violentos aquí en México; y tercero, que la productividad no es tan fácil mejorarla cuando la economía ya es un problema mundial.

Hay algunos puntos favorablesupara ustedes, como el tema automotriz y el tema de Estados Unidos; en todo caso van a ser los mejores de Latinoamérica este año y el próximo.

¿Cuáles son los riesgos y oportunidades para los inversionistas, en qué países y sectores les sugiere invertir?

La volatilidad está aquí para quedarse, y eso no va a cambiar, la única forma de afrontarla es invertir con paciencia y confiar en el análisis que uno hizo.

El análisis que yo hago como accionista es: uno, Europa es la región del mundo que puede darme una sorpresa positiva.

Dos, Estados Unidos. China no, ahorita está underway.

En Latinoamérica, México es preferido, yo trato de recomendar sectores defensivos, como electricidad y empresas más reguladas, donde la rentabilidad es más estable, telecomunicaciones podría ser un sector bueno, es un poquito más regular y con buen crecimiento.

fondos@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete