Buscar
Mercados

Lectura 3:00 min

Mejoría en el empleo no convence a los mercados

La actividad de negocios en Estados Unidos superó ampliamente las expectativas en octubre, ya que los nuevos pedidos marcaron su mayor nivel desde el 2004, contrarrestando la reciente evidencia de una expansión floja.

La actividad de negocios en Estados Unidos superó ampliamente las expectativas en octubre, ya que los nuevos pedidos marcaron su mayor nivel desde el 2004, contrarrestando la reciente evidencia de una expansión floja.

Además, las solicitudes semanales del seguro de desempleo cayeron, una noticia bienvenida para el vapuleado mercado laboral del país, tras la disminución del impacto de un cierre parcial de las actividades del gobierno federal sobre los empleados que habían sido suspendidos.

El indicador de negocios de la sede de Chicago del Instituto de Gerencia y Abastecimiento de Estados Unidos creció a 65.9 desde 55.7, la medición más fuerte desde marzo del 2011.

Los pedidos iniciales del seguro federal para desocupados cayeron en 10,000 a un valor desestacionalizado de 340,000, informó el jueves el Departamento de Trabajo.

Los responsables de la Fed están muy atentos a las mejoras del mercado laboral, para quienes es la condición necesaria para reducir su enorme programa de compras de títulos, mientras enfatizan que esperarán un periodo de tiempo considerable para comenzar a elevar las tasas tras la suspensión de las compras de activos.

En el mercado bursátil, las acciones cerraron a la baja en la Bolsa de Nueva York, en una sesión marcada por la prudencia de los inversores luego de reportes que sugieren una mejoría en la economía de los Estados Unidos.

El promedio industrial Dow Jones cayó 0.47%, a 15,545.75 unidades, mientras que el índice S&P 500 perdió 0.38%, a 1.756,54 unidades. En tanto, el Nasdaq Composite retrocedió 0.28%, a 3,919.71 unidades.

Los tres principales referenciales de la Bolsa de Nueva York terminaron octubre con ganancia mensual. El Dow Jones subió 2.8%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq ganaron 4.5 y 3.9%, respectivamente. El S&P 500 ha avanzado 23.2% en lo que va del año.

Por su parte, en México, el peso mexicano cayó después de que sólidas cifras económicas en Estados Unidos alimentaron el temor de que la Reserva Federal empiece antes de lo previsto el retiro de su programa de estímulo. La moneda local se ubicó en 13.0400 pesos, desde los 12.9000 pesos por dólar de la cotización del día anterior, lo que representó una variación de 1.08 por ciento.

El índice IPC de la Bolsa cerró con una baja marginal de 0.03%, a 41,038.65 puntos, tras una jornada errática en la que llegó a perder poco más de 1 por ciento. La Bolsa cerró octubre con un avance acumulado de 2.1 por ciento.

Las acciones del minero Grupo México encabezaron las pérdidas del jueves con 1.39% menos, a 41.21 pesos, seguidas por las del conglomerado Alfa, que cedieron 1.02%, a 35.78 pesos.

En el mercado de deuda, la tasa del referencial bono con vencimiento en diciembre del 2024 subió 12 puntos base, a 6.08%, su más alto nivel desde el 17 de septiembre.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete