Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Ahonda zozobra eliminar outsourcing y en la guillotina Gómez Urrutia

Como era previsible ayer, en comisiones del Senado se avaló la iniciativa de Napoleón Gómez Urrutia para eliminar la subcontratación.

Si ya hay complicaciones con EU relativas a lo laboral para el T-MEC, este asunto llega en el peor momento. Abona mayor desconfianza para las empresas de ese país que operan aquí. Considere el caso de Walmart, que lleva Guilherme Loureiro. En muchos bancos, 53% de su nómina está por outsourcing.

Aún falta la aprobación del pleno del Senado y Gómez Urrutia quería llevar su propuesta a esa instancia antes del 18 de diciembre, pero el camino no está ni remotamente planchado y hay quien pide la cabeza en dicha cámara del también polémico dirigente minero.

Ricardo Monreal, coordinador parlamentario en Morena, salió ayer por la tarde al quite, al solicitar a Mónica Fernández, presidenta de la Mesa Directiva del Senado, llevar el expediente a un nuevo análisis bajo el formato de Parlamento Abierto.

Como se sabe, Gómez Urrutia conceptualiza la subcontratación como ilegal y se juzga como criminales a quienes la implementan.

De ahí la airada respuesta de la IP vía el CCE, de Carlos Salazar, quien ayer advirtió que la eliminación de esa figura pondrá en riesgo muchas inversiones. Hay también muchas multinacionales europeas que la utilizan.

Sirva señalar que mediante la subcontratación hoy laboran en el país 8 millones 488,092 personas, es decir, 42% de los trabajadores inscritos en el IMSS.

Además, cuatro de cada 10 personas bajo ese esquema son mujeres, y de éstas 30% es madre soltera. Por edad, la subcontratación se vincula con muchos jóvenes: 30% está entre los 15 y 29 años, lo que significa 2.5 millones de trabajadores.

El outsourcing está presente en todos los rubros: 36% en servicios, 35% en comercios y 29% en compañías de manufactura. Por lo demás no es exclusiva de multinacionales o grandes firmas, ya que 30% de las pymes se apoya en él.

Prohibirla vía una iniciativa ideológica y en la que no se ha escuchado a la IP, sólo ahondará más la desconfianza de los inversionistas en detrimento de la economía. Así que camina esta otra amenaza, y con ello, más zozobra.

Sanofi sin objeción y planta en pie

La francesa Sanofi-Pasteur, de Fernando Sampaio, no tendría ninguna objeción para que Salud, que comanda Jorge Alcocer, revise el contrato que firmó con el gobierno federal en el 2017 durante el sexenio pasado, para abastecer prácticamente la totalidad de la vacuna de influenza que requiere el país. De hecho, ya la ASF, de David Colmenares, auditó un par de veces ese convenio sin encontrar problema alguno. La multinacional surte hoy 15 millones de dosis al IMSS y otro tanto a Salud. Como parte de su acuerdo, sigue en pie la construcción de una planta para manufacturar ese producto en México desde el 2024 con una inversión de 3,000 mdp y el traspaso de la tecnología a Birmex, que dirige Carlos Rello, para el 2032.

Austeridad golpea a la CNSF

Así como la austeridad implementada motivó cantidad de cambios en la CNBV, de Adalberto Palma, también en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas hay un equipo renovado en el más alto nivel, incluida la presidencia que hoy ocupa Ricardo Ernesto Ochoa. Más allá de la buena voluntad, es obvio que se adelgazó la experiencia acumulada en esta otra institución supervisora.

Llega Uber a Ciudad Victoria y Tampico

Esta semana, Uber inicia operaciones en Ciudad Victoria y en Tampico, lo que va a generar más de 3,800 oportunidades de autoempleo. La influyente plataforma de transporte que comanda, Federico Ranero, llega en el contexto de ajustes ya aprobados a la Ley de Transporte de esa entidad, que gobierna Francisco García Cabeza de Vaca.

Periodista y economista. 40 años de carrera. Fundador de Don Dinero.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete