Lectura 4:00 min
Bancos: utilidades y réditos, contraste
Los bancos en México están sólidos, bien capitalizados y exentos de una corrida bancaria.
Esa fue la premisa en la reciente cumbre de los banqueros, realizada en Mérida, en el contexto de la quiebra de tres bancos en EU y el remate del Credit Suisse.
El gobierno y los propios banqueros repitieron que la banca en México cuenta con un Índice de Capitalización (ICAP) de 19.0%, y un Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) cercano al 300%; y una morosidad de 2.1%.
El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la banca en México obtuvo utilidades como nunca antes lo había hecho, con un monto de 236 mil 743 millones de pesos.
Es el monto de recursos más alto desde que se tiene registro por instituciones.
En 2022 los bancos obtuvieron utilidades 20% superiores a las del año previo.
Obviamente, el año pasado, los bancos vivieron uno de sus mejores años.
Aunque no fue un tema que se hubiera abordado públicamente, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, sí puso un acento crítico a la banca en México.
Los bancos deben bajar de la “estratósfera”; deben salirse del modelo global, para atender al incipiente y creciente mercado interno, nos dijo el funcionario, en una entrevista de radio y tv.
Lo que resulta evidente, es que en lo macro, la banca es un pilar sólido de la economía.
Sin embargo, también puede afirmarse que la banca, como lo dijo el responsable de las finanzas públicas, está sobrecapitalizada y no está derramando el crédito que necesitan amplios sectores de la economía.
El nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México, Julio Carranza lo reconoce, cuando dice que aún hay mucho trecho por avanzar en penetración del crédito bancario.
A la fecha, de acuerdo con información del gremio bancario, del 100% del crédito, la mitad se destina a empresas, 40% a familias y 10% a gobierno.
El crédito bancario al sector privado en México alcanzó el 40% del Producto Interno Bruto, según el Banco Mundial.
Pero está lejos de los niveles que registran España y Brasil.
Un dato adicional. México cuenta con 1.4 billones de pesos para prestar. Es cierto que hacen falta leyes que garanticen y respalden la operación de los bancos. También es cierto que la competencia entre los bancos está beneficiando a los usuarios de los servicios financieros.
Pero todavía falta mucho para que haya una mayor penetración del crédito, como para que aumente el ahorro de los mexicanos.
Sobre este último tema vale la pena destacar el reciente análisis de la Condusef que encabeza Oscar Rosado.
En síntesis, revela que los bancos grandes pagan menos, los bancos pequeños pagan más y los CetesDirecto pagan mejor a los cuentahabientes por sus ahorros.
Según la Condusef, instituciones como HSBC, Santander, Scotiabank, BBVA y Banorte ofrecen tasas más bajas que los bancos más pequeños
Estos bancos, que integran el G7 (bancos más grandes) son los que dan menos por administrar tus recursos.
De acuerdo con la institución, los bancos de menor tamaño ofrecen mejores rendimientos a los usuarios del servicio financiero. Por ejemplo, Banco Inmobiliario Mexicano y Compartamos.
También destacan instituciones como CiBanco, Banca Mifel, Multiva y ABC Capital.,
Pero el plan que da mejores rendimientos es CetesDirecto. CetesDirecto no es un banco, es una plataforma que permite invertir en bonos del gobierno.
Esta ofrece las tasas más altas. Lo malo es que no tiene el reconocimiento mercadotécnico que tienen los bancos, pero está avanzando muy positivamente.
Lo que resulta evidente es que contrastan las elevadas utilidades que registran los bancos frente a los mínimos rendimientos que pagan a los ahorradores.
Amén de que cuentan y, mantienen en sus tesorerías, con 1.4 billones de pesos para prestar mientras que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas tienen que financiarse con sus proveedores. ¡A ver!
Atisbos
La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) advirtió que el cabotaje en México es una medida sumamente agresiva que dañaría a la industria, a los pasajeros y a la economía.
José Ricardo Botelho, CEO de ALTA sostiene que para continuar ampliando el acceso al transporte aéreo en México, se debe comenzar con la reducción de costos de los operadores
México –dijo– mantiene altísimos impuestos y tasas que incrementan el precio de los boletos. No es con cabotaje, sino con menores costos como pueden bajar los precios de los pasajes de avión.