Lectura 4:00 min
ENDUTIH 2023 y usuarios de Internet
El Inegi y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, donde 97 millones de personas fueron usuarias de Internet, equivalentes a 81.2% de la población de 6 años o más. ¿Qué otras cifras relevantes contiene la encuesta?
- 1. Se deduce que 18.8% de la población aún sigue sin acceso a Internet, principalmente porque no conocen la tecnología, no es asequible o no encuentran contenidos relevantes en la red.
- 2. El Inegi y el IFT destacaron que por primera vez el porcentaje de mujeres usuarias de Internet (81.4%) fue superior al de los hombres (81.%).
- 3. Los jóvenes de 18 a 24 años fueron el grupo con el mayor porcentaje de personas usuarias de Internet (96.7%), pero el que tuvo mayor crecimiento fue el grupo etario de 55 a 64 años (62.9%).
- 4. Estos jóvenes pasaron 5.9 horas diarias conectados a la red, principalmente a través de smartphones.
- 5. En las ciudades, 85.5% de las personas usaron la tecnología, mientras que en el ámbito rural el porcentaje se redujo a 66%.
Brecha digital
- 6. Los estados con más usuarios de Internet en 2023 fueron Quintana Roo (91.6%), Baja California (90.9%) y Jalisco (89.7%). La Ciudad de México quedó en quinta posición con 88.8% de la población.
- 7. En esta ocasión los estados con más brecha digital y menos usuarios de Internet fueron Chiapas (59.9%), Oaxaca (70.6%) y descendió Veracruz (71.8%), desplazando del tercer lugar a Guerrero (72.7%), lo cual debe encender las alarmas sobre aquellas entidades que están dejando de hacer lo necesario por conectar a su población.
- 8. Las entidades con más hogares conectados a Internet fijo o móvil fueron la Ciudad de México (89.5%), Baja California (86.4%) y Quintana Roo (83.6%).
- 9. Los estados con los porcentajes más bajos de hogares conectados fueron Guerrero (53.9%), Oaxaca (53%) y Chiapas (44.3%). Los de siempre.
-
Tecnologías
- 10. Un total de 97.2 millones de personas usaron un teléfono celular, o sea, 81.4 % de la población.
- 11. El 95.5% de los usuarios tenía un smartphone.
- 12. Los usuarios prepago gastaron en promedio en telefonía celular 155.4 pesos al mes y de pospago fue de 439.6 pesos mensuales.
- 13. El 43.8% de los hogares disponía de computadora (laptop o de escritorio), es decir, 16.9 millones de hogares.
- 14. El asistente de voz fue el dispositivo conectado más popular en los hogares, con 63.7%, seguido de las cámaras de video vigilancia (34.8%), lo cual revela el hábito de las familias por tener vigilada su vivienda ante los altos índices de inseguridad en el país.
- 15. Por primera vez la ENDUTIH reveló que los hogares con algún servicio de streaming fue de 30.2%, equivalente a 11.6 millones de hogares, un servicio que crece cada vez más.
Usos
- 16. Los principales usos de Internet fueron para comunicarse (93.3%), para acceder a redes sociales (91.5%) y para entretenimiento (88.1%), usos básicos que permanecen inamovibles, mientras que las apropiaciones productivas como realizar operaciones bancarias en línea, siguen siendo bajas (27.3%).
- 17. El 91.2% de los usuarios utilizó aplicaciones de mensajería instantánea tipo WhatsApp, 78.3% accedió a redes sociales y 77.7% a contenidos de audio y video en línea.
- 18. Lo que más se compra en línea fueron artículos de uso e higiene personal, para el hogar y alimentos y bebidas.
Televisión y radio
- 19. El porcentaje de personas usuarias de televisión abierta ha ido disminuyendo de 61.1% en 2020 a 56.9% en 2023, con un visionado promedio de 2.3 horas al día.
- 20. Lo mismo se puede advertir de los radioescuchas, que pasaron de 35% en 2020 a 33.6% en 2023.
El gobierno de López Obrador pasó de 73.1 millones de usuarios de Internet en 2018 a 97 millones en 2023, por lo que ha logrado conectar a 23.9 millones de personas en lo que va de su administración. La frase de Internet para Todos se ha quedado más en un slogan que en un compromiso.
X: @beltmondi