Buscar
Opinión

Lectura 10:00 min

Telcel como Red Multi Operador (MOCN), la propuesta de Telefónica

MOCN. En la consulta del IFT para la tercera revisión bienal de preponderancia, Telefónica propuso que se obligue a Telcel a brindar acceso como MOCN (Multiple-Operator Core Network). De acuerdo con documentos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y del Buró de Reguladores Europeos (BEREC), MOCN es una forma de compartición activa de red o infraestructura, cuya característica distintiva es la utilización de un mismo espectro.

Es más ambiciosa respecto de otras que sólo implican infraestructura pasiva, como las torres. MOCN permite compartir todos los elementos de una misma red al tiempo que cada operador maneja su “core”, que es el cerebro de la red que controla las comunicaciones.

MOCN en la práctica. UIT (Recomendación ITU-T F.743.15, 2022) y, sobre todo, BEREC (Common Position on Mobile Infrastructure Sharing, 2019) señalan como distintivo de las MOCN que sean voluntarias y respondan al interés de los participantes. Es decir, en la praxis internacional no es un servicio de una empresa a otras, sino una colaboración entre empresas.

Hay múltiples acuerdos MOCN, principalmente en Europa, también en otras regiones. El objetivo principal es la reducción de costos. Se utiliza generalmente para cubrir áreas de baja densidad poblacional y poca rentabilidad, lo que motiva a sumar esfuerzos para evitar duplicidad de tendido de red y de uso de espectro. Es clara la tendencia de los reguladores a limitar las MOCN a esta situación.

La formalización usual de las MOCN es a través de una empresa conjunta (joint venture).

MOCN en México. Dadas algunas particularidades de nuestro país en términos de instituciones y competencia, las MOCN han sido aquí, no una colaboración de partes sino un servicio proporcionado.

Por ejemplo, la red compartida Altan brinda MOCN a través de una oferta genérica.

Igualmente, ATT ofrece a Telefónica el servicio MOCN desde que la segunda renunció a su espectro, lo que le permitió acceder al de ATT, que así proporciona su red y espectro a cambio del pago de una contraprestación, estrictamente. No hay indicios de que Telefónica haga alguna aportación diferente.

Por lo anterior, las MOCN en México no han tenido como objetivo cooperar para cubrir zonas no rentables. Por la misma razón, eso tampoco sucedería con la propuesta de Telefónica. Son y serían MOCN para aprovechar la cobertura ya alcanzada por el proveedor, no para incrementarla.

Beneficios. La literatura internacional enfatiza las economías logradas por acuerdos MOCN. En México permitió a Telefónica tener la misma cobertura y servicios que ATT, ahorrándose el costo del espectro. Para ATT supuso ingresos adicionales.

Es interesante el informe para obtener licenciatura presentado por la Ing. Vanesa Arenas Soza (consultable en la plataforma Ptolomeo de la UNAM), intitulado “Implementación de Interoperabilidad de Redes de comunicaciones móviles a través de la habilitación de MOCN”. Aunque no identifica a ATT ni a Telefónica (siempre se refiere a los operadores “A” y “B”) es evidente que se trata de ellas.

En la página 6, la ingeniera Arenas señala: “Compartición Activa (incluyendo espectro de radio) puede generar ahorros superiores 33%-45% en CAPEX y 30%-33% en OPEX.” También refiere beneficios en materia ambiental y de experiencia del cliente.

La propuesta de Telefónica en la tercera bienal indica, asimismo, los ahorros que se lograrían mediante un modelo de costos que imputara solamente los de componentes y servicios efectivamente proporcionados por Telcel, habida cuenta de que los solicitantes usarían elementos propios, como su “core” de red. De esta manera, Telcel cobraría únicamente por lo realmente utilizado, lo que reduciría las tarifas fijadas por el IFT respecto de otros servicios, como el de usuario visitante.

Telefónica pondera, además, que MOCN permite mantener la identidad de la empresa, a diferencia de servicios como el de roaming donde el usuario se desconecta de la empresa de origen para ser conectado a la que lo sirve en una zona determinada, y que aparece así en la pantalla del teléfono.

UIT, BEREC y diversas consultoras especializadas coinciden en que una MOCN voluntaria y cooperativa puede ser clave ante el reto de despliegue 5G, que multiplicará los sitios, como micro celdas, en número varias veces superior a lo visto hasta 4G.

Riesgos. BEREC (id. y Summary Report on the Outcomes of Mobile Infrastructure Sharing Workshop, 2020) ha alertado sobre riesgos de MOCN en materia de competencia, sin desconocer sus beneficios, como un relajamiento de la competencia, al alinear operaciones parcialmente; colusión derivada del contacto e intercambio de información, o la no diferenciación de servicios en detrimento de usuarios, al operar las compañías involucradas bajo una misma red, espectro y especificaciones de servicios. Además, hay efectos de exclusión hacia compañías no participantes en acuerdos MOCN, como fue el caso en Alemania, donde la autoridad de competencia (Bundeskartellamt) criticó en 2022 el MOCN entre Vodafone y Telekom que dejó fuera a Telefónica.

La decisión del IFT. En México difícilmente aplicarían, en principio, las preocupaciones de competencia que de manera general y acertada surgen en otras latitudes, habida cuenta del gran y persistente nivel de concentración que existe en los mercados móviles.

Hay, sin embargo, otras áreas que motivarán la atención del regulador. Inicialmente, determinar si MOCN puede tener realmente el carácter de una obligación impuesta, para lo cual deberá valorar pros y contras. Asimismo, de avalarlo, evitar duplicidad con regulaciones ya existentes, por ejemplo: usuario visitante. Especialmente, definir una nueva posible regulación de manera técnicamente acertada que facilite su entendimiento, cumplimiento, verificación y, en su caso, sanción, lo que llevaría a evadir una casuística extensa de costos diferenciados en función de componentes utilizados, que entorpeciera la aplicación de la medida.

Dimensionamiento. Es primordial para el desarrollo sano del sector que el IFT defina clara y fundadamente el alcance de una eventual regulación MOCN. Conforme a la práctica internacional tendría que estar limitada a zonas de baja densidad poblacional y, por ende, de escasa rentabilidad, donde se asumiría que, si un operador no ha tendido su red hasta ahora, tampoco lo hará adelante.

Lo anterior es esencial para preservar y fortalecer un modelo de competencia que incentive el despliegue de infraestructura. Esto supone, igualmente, se contemple el riesgo de ampliar a otras zonas, como las suburbanas de ciudades grandes y medias, donde sería de esperarse y desearse que los operadores continúen invirtiendo en tendido de red.

Tomada que fuera la decisión, habrá, sin embargo, posibilidad de que con el tiempo se ampliara su alcance: el fenómeno de pendiente resbaladiza (slippery slope).

Como se ha explicado, MOCN en México no sería para ampliar cobertura a zonas no atendidas. Quedarían, entonces, tres escenarios.

El primero, que sirva a Telefónica para llegar a zonas no cubiertas por ella o por ATT, dado su acuerdo MOCN. El reporte de IFT “Quién es Quién en Cobertura Móvil” (2T 2022) informa que la cobertura diferenciada poblacional 4G de Telcel, ATT, Telefónica y Altan es de 93.4, 88.7, 81.5 y 75.1 por ciento, respectivamente.

El segundo es que Telefónica busque cubrir la diferencia de cobertura entre su red y la de Telcel, prescindiendo de ATT en esas áreas.

El caso extremo de la red de Telcel como MOCN sería el símil con lo provisto por Altan o ATT. Es decir, que sea para cualquier punto de la red y locación que interese al solicitante. En la propuesta de Telefónica (pág. 138) se lee: “El establecimiento de esta obligación permitirá beneficiar a los operadores sin espectro, así como a aquellos que no cuenten con espectro dedicado para una tecnología en particular, a efectos de utilizar de manera compartida el espectro del AEPT, quien como se sabe, es el operador que tiene más espectro asignado y con mayor capacidad de pago para ser adjudicatario en las licitaciones…” (resaltados propios).

Lo antes transcrito podría limitarse a zonas no cubiertas por Telefónica o por ésta y ATT; o ampliarse bajo el argumento de poder replicar todos los servicios de Telcel, incluidos los de 5G que dependan de bandas no adquiridas o utilizadas por otros (como la banda de 3.5 GHz. que ATT tiene sin emplear para servicio móvil) o las de la próxima licitación IFT-12. Así, Telcel se convertiría en una red MOCN nacional

Afectaciones. Telcel como red MOCN nacional implicaría una competencia a Altan y a la propia ATT en dicho servicio, en condiciones y costos regulados que pudieran menoscabar sus modelos de negocio, sea por tarifas bajas que fije IFT, o por capacidades tecnológicas y de servicios que sólo Telcel pueda proporcionar, dada la cantidad y diversidad de bandas de espectro que posee.

No solo ellos. En la cadena de provisión están, por ejemplo, las facilitadoras de infraestructura de torres (llamadas “torreros”) distintas de Telesites, propiedad de América Móvil. Se trata de una veintena de empresas de múltiples tamaños, como American Tower, Phoenix, Centennial, MTP, Torrecom, Even y otras. Tienen en conjunto miles de empleados y han realizado inversiones por miles y miles de millones de pesos en nuestro país. Telcel como red MOCN nacional llevaría a operadores a utilizar todos sus componentes, desplazando a otros agentes económicos, como los facilitadores de torres.

Al cabo, la afectación mayor sería para la competencia y los usuarios, pues se perdería en diferenciación de servicios, así como en inversión de operadores y de proveedores de infraestructura. Incluso Telcel tendría menos incentivos para ampliar y modernizar su red y ofrecer servicios de avanzada, si debe hacerlos disponibles a los demás. Telcel como red compartida MOCN extensa, ahondaría un esquema de dependencia del preponderante que así afianzaría su dominio en el sector móvil.

Intención y circunstancia. La propuesta de Telefónica es entendible en el contexto de la difícil competencia en el sector móvil y el estrés financiero que impone. Por ejemplo, si bien Telefónica relaciona MOCN con eficiencia en inversión, no es de esperarse que se traduzca en montos importantes, habida cuenta de que en 2022 su inversión en infraestructura fue alrededor de 30 veces menor que la de ATT o Telcel (IFT BIT). También lo afecta que, como operador virtual, su ingreso por usuario (ARPU) sea menos de la mitad que el de sus competidores. En un entorno que presiona ingresos, rentabilidad e inversión, las medidas de alivio financiero, así sea marginal, serán apreciadas.

De adoptarse MOCN en su versión limitada a zonas servidas solamente por Telcel, pudiera tener efectos combinados. Por una parte, pro competitivos en el sentido planteado por la proponente, si bien en dichas áreas los beneficios serían reducidos; aunque por otra ahonde el esquema de transferencia y dependencia en que puede convertirse la preponderancia. Acaso para el AEPT fuese solo uno de múltiples tributos (menores) que le permitan conservar y legitimar un dominio pertinaz que la regulación no ha podido equilibrar.

Excomisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Es maestro en Administración Pública por la John F. Kennedy School de la Universidad de Harvard. Cursó la Maestría en Derecho en la UNAM.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Noticias Recomendadas

Suscríbete