Buscar
Opinión

Lectura 5:00 min

Terminó el primer trimestre del 2018

Durante los primeros tres meses del 2018, hemos presenciado fuertes movimientos en los mercados financieros y observando en primera instancia a nuestro mercado nacional podemos destacar que el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cerró el 2017 en 49,354.42 puntos y terminó el primer trimestre del 2018 (28 de marzo) en 46,124.85 unidades, mostrando una fuerte caída de -6.54% durante dicho periodo.

Es importante tomar en cuenta que durante abril tendremos la temporada de reportes correspondiente al primer trimestre del 2018 por parte de las emisoras que cotizan en la BMV.

Es necesario, para todo el público inversionista, observar y analizar de manera detallada y racional  a los sectores en su conjunto como a todas las empresas de manera individual, ya que el primer trimestre brinda, junto con los factores macroeconómicos del país, una perspectiva amplia y detallada del comportamiento a futuro de  las empresas que cotizan en el mercado accionario mexicano. Esto es de suma importancia, dado que muestra la estructura financiera para poder tomar decisiones mejor sustentadas, y necesarias, a los ojos de cada inversionista.

En los eventos destacados de EU, el pasado jueves 22 de marzo, Donald Trump, menciona la imposición de medidas arancelarias a China, lo que generaría un monto por alrededor de 60,000 millones de dólares.

En respuesta, China anunció aranceles de 25% para las importaciones desde Estados Unidos de carne de cerdo y scrap de aluminio, junto con otros 126 productos, donde destaca 15% para tubos de acero, fruta y vino; acciones que generan una fuerte especulación de una posible guerra comercial.

Los mercados estadounidenses continuaron a la baja, donde el Índice de la Bolsa de Valores de Nueva York, el Dow Jones, cerró este primer trimestre en 24,103.11 puntos, una disminución de -2.5% con relación al inicio del trimestre.

Podemos observar que el S&P 500 registró un descenso de -1.2%, cerrando el periodo enero-marzo en 2,640.87 puntos. El NASDAQ cerró el primer trimestre en 7063.44 puntos, siendo el único de los tres mercados primarios en Estados Unidos en presentar una ganancia, con un avance de +2.3 por ciento.

Un factor que desfavoreció a los mercados de renta variable fue el aumento a la tasa por parte de la Fed, así como las expectativas de alza para el resto de año, movimientos que a su vez se reflejaron en México en donde la tasa de referencia aumentó 0.25%, al pasar de 7.25 a 7.50 por ciento.

Mientras tanto, el comportamiento del tipo de cambio MXN/USD mostró una depreciación del dólar, ya que al iniciar el año se encontraba en 19.65 pesos, y al terminar el primer cuarto se ubicó en 18.15 pesos, siendo esto una depreciación de la moneda de -7.5 por ciento.

Por su parte, las reservas internacionales del Banco de México no se vieron modificadas, iniciando la primera semana del año en 172,992 millones de dólares , y cerrando la última semana de marzo en 173,220 millones.

Por lo que se refiere a las remesas, durante febrero se registró una entrada de 2,198 millones de dólares en remesas, que en su comparativo anual mostró un aumento de 6.8 por ciento.

El primer bimestre del 2018 observó un incremento anual de 7.2%, sumando un total de 4,415 millones de dólares en remesas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),  informó que hasta la primera quincena de marzo se tuvo una inflación anual de 5.17%, con una inflación subyacente de 4.15% y una no subyacente de 8.21 por ciento.

Asimismo, hemos visto una tendencia a la baja durante el año, sobre todo al tener la misma base de comparación en enero, donde disminuyó de 6.77% en diciembre a 5.51% en ese mes.

Otro factor importante durante el trimestre fue el dato de la balanza comercial para febrero, donde se indicó que el valor de las exportaciones alcanzó 35,210 millones de dólares, donde 32,627 millones fueron por parte de exportaciones no petroleras, y 2,583 millones de petroleras.

Por el otro lado, las importaciones alcanzaron 34,148 millones de dólares. Con esto, se obtuvo un superávit comercial de 1,062 millones de dólares, vs el superávit de 759 millones de dólares presentado el año anterior.

El último reporte de ocupación y empleo nos dio a conocer que en ese mismo mes la tasa de desocupación se encontró en 3.3% al igual que el mes previo.

Como podemos observar, los últimos datos muestran que fue un buen trimestre para los fundamentales del país.

A futuro también se deberán monitorear y analizar las importantes rondas petroleras de nuestra reforma energética y de hidrocarburos; para el lado macro, y como factores que pueden impactar a los mercados, hay que seguir al pendiente de las rondas de negociación del TLCAN, así como las elecciones presidenciales de nuestro país, y las decisiones de política monetarias siguien8tes.

*Francisco Duarte Alcocer es analista jr. en Interacciones Casa de Bolsa.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete