Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Un grave error de EUA, pero nos agarra descobijados

Gerardo Flores Ramírez / Ímpetu Económico

Gerardo Flores Ramírez / Ímpetu EconómicoEl Economista

Todo indicaba anoche que la amenaza del presidente de Estados Unidos, de imponer un arancel de 25 por ciento a todas las importaciones de México a partir del primer minuto de hoy 4 de marzo, se convertiría en realidad. En una realidad que azotará desde luego a la economía mexicana, pero que tendrá efectos muy negativos también sobre la economía estadounidense.

Ayer mismo veía unas declaraciones de Chrystia Freeland , ex ministra de Finanzas, y también ex vice primer Ministra de Canadá, en las que advertía que, entre otras cosas, con la imposición de los aranceles a las importaciones de alimentos provenientes de su país, los estadounidenses pagarán más por la comida, y tendrán que cultivar sus propios alimentos dentro de su país, pero que para ello requieren fertilizantes, y que 80% de los fertilizantes que se utilizan en EUA provienen de Canadá, por lo que le dejó la pregunta a su entrevistadora, de MSNBC, ¿le van a poner un arancel de 25% a las importaciones de fertilizantes?

Ya sabemos ampliamente -en parte por las “lecciones” de comercio internacional que Marcelo Ebrard ha pretendido impartir a Donald Trump , desde el salón de clases de la “Mañanera” en Palacio Nacional, que con relación al comercio de EUA con México también habrá efectos negativos que resentirán los distintos mercados de los EUA por tener que pagar un precio más alto sobre los productos originarios de México, o bien, sobre bienes manufacturados. Es decir, tanto consumidores como empresas, enfrentarán un mayor costo tanto por los productos de consumo final que adquieren en supermercados como por los productos o bienes que adquieren como insumos para sus procesos productivos.

Dos casos muy concretos, el del tomate y el aguacate, productos de gran importancia en la matriz de exportación de México a los EUA. En el caso del tomate, Estados Unidos produce anualmente cerca de 11 millones de toneladas, pero consume 13. De esas 2 millones de toneladas que le hacen falta para cubrir la demanda interna, 1.8 millones de toneladas provienen de México. Lo que significa que México cubre prácticamente el 90% de las importaciones de tomate que realizan los EUA. En el caso del aguacate, México representa el 80% de las compras que EUA realiza en los mercados internacionales. Y sí, la mayor parte de los economistas no salimos de nuestra incredulidad respecto al tipo de análisis que podrían haber hecho los asesores del presidente Trump, encabezados por Peter Navarro , su principal asesor en temas de comercio exterior, que se caracteriza desde hace muchos años por su obsesión en contra del déficit comercial de EUA con China.

A diferencia del primer período presidencial de Trump, sus políticas irracionales de imponer aranceles, están entrando en vigor mucho más temprano que en aquel momento, y no solo eso, también tienen un alcance mucho mayor en cuanto al valor del comercio sobre el que tendrán efecto. Así que sus efectos negativos generalizados, que las familias estadounidenses resentirían vía mayores precios, tendrían un impacto en el corto y mediano plazos. De hecho, la Reserva Federal de Atlanta, mediante una metodología a la que llama GDPNow, estima que el PIB de EUA sufrirá una caída en el primer trimestre de 2025 mayor al 2 por ciento anualizado, lo que sorprende mucho, pues apenas a fines de enero, estimaba un crecimiento de cerca del 2 por ciento, anualizado.

Todo eso es problema de los estadounidenses que decidieron votar mayoritariamente por la opción que representaba Donald Trump. Acá en México, nosotros tenemos nuestros propios problemas, asociados con una obsesión del gobierno de López Obrador y ahora de la presidenta Sheinbaum, de desmantelar la capacidad institucional del Estado Mexicano, y de construir un marco normativo caracterizado por abrir la puerta a decisiones cada vez más arbitrarias, que generan incertidumbre, frente a un Poder Judicial debilitado y sometido, al tiempo de gastar en proyectos que no aportarán casi nada a la capacidad productiva de México. Las locuras del gobierno de Trump nos agarran descobijados.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete