Buscar
Opinión

Lectura 3:00 min

México en recesión

El país ha entrado en recesión con todo y que el efecto Trump todavía no está presente. En caso de que las políticas proteccionistas de Estados Unidos. comiencen a materializarse la situación económica empeorará aún más. Sin Trump no vamos bien, con él las cosas pueden complicarse severamente para México y su gobierno atrapado en la contradicción de defender el libre comercio regional al mismo tiempo que promueve internamente la oferta de insumos como el café, azúcar o energéticos por parte del estado o bien objeta la subrogación de servicios de salud y educación. 

Lamentablemente en los últimos años prácticamente se ha destruido el mercado interno en donde el presupuesto de gobierno ya no funciona como promotor del desarrollo económico, la penetración del crédito bancario es baja, la logística está repleta de deficiencias como carreteras en mal estado e inseguras, aeropuertos mal administrados y puertos repletos de corrupción al mismo tiempo que la inseguridad no cede. Con un mercado interno endeble ha sido el mercado externo y las remesas el único motor económico. 

Al comienzo del gobierno de López Obrador pese a recibir una economía creciendo a 2.5% promedio anual, le costaba mucho trabajo justificar su caída a partir de la cancelación del aeropuerto de Texcoco cuando comenzó la baja que hoy hereda el gobierno de Sheinbaum. Entonces, no se quería admitir las dos recesiones de aquel sexenio.

A las cosas hay que llamarlas por su nombre y mientras más rápido lo reconozcamos más pronto se podrá superar. ¿Cómo explicar que 18 millones de millones de pesos en dos años no sirven para crecer económicamente? 

En efecto, el último año de López Obrador y el primero de este gobierno habrán contado con 18 billones de presupuesto, pero sin que esa gigantesca cantidad de dinero haya servido para levantar a la economía más allá del 1% e incluso menos. 

En estos días Banco de México ha comenzado a bajar la tasa de interés de referencia sin que ello tampoco vaya a servir para detonar la economía. Sí a lo anterior le agregamos el efecto arancelario o el doloroso reconocimiento de que de facto la revisión del T-MEC ha comenzado con malos augurios, no habrá tasa de interés y dinero de contribuyentes que alcance para frenar al menos 2-3 malos años por delante. 

Entre enero y febrero las importaciones de bienes intermedios habrían caído 15% siendo una de las mayores caídas de la historia o lo que es lo mismo 71,000 millones de dólares menos de importaciones que es 2% del PIB. En el lado exportador los automóviles cayeron 12 por ciento. 

El gobierno anterior antes de las elecciones gastó 1 millón de millones de deuda adicionales a su presupuesto para que luego de éstas comenzará la caída que se pronunció en el 4Q (2024) y continuará el resto del 2025. ¿Qué estamos haciendo mal? Tanto dinero de contribuyentes, tasas a la baja y miles de millones de pesos de remesas y no crecemos, al contrario.

Doctor en Desarrollo Económico, Doctor en Derecho y Doctor en Historia del Pensamiento Filosófico Especialidades en desarrollo económico en Oxford University y en Economía Internacional en Georgetown University. Profesor en la Universidad Panamericana y la Ibero. Ha colaborado en la Presidencia de la República, el Banco de México, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, fue Ministro de Asuntos Economicos de la Embajada de Mexico en EEUU (Washington). Autor de libros en Regulación Financiera, Historia Económica, Política Fiscal, Políticas Públicas y Ética.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete