Lectura 4:00 min
Producción y comercialización de maíz en Guanajuato
El maíz de Guanajuato registró un lento desplazamiento y desorden; a este fenómeno le llamamos una “desarticulación” entre los esquemas de futuros de Chicago Vs. la comercialización en Guanajuato y México

Maíz
La producción de maíz en el estado de Guanajuato es importante dada su participación con respecto a la producción nacional; Guanajuato ha representado en los últimos 3 ciclos agrícolas un promedio de 9% de la superficie sembrada bajo riego ocupando el tercer lugar detrás de Sinaloa y Chihuahua, quienes ocupan el primer y segundo lugar respectivamente.
En los últimos tres ciclos, la producción de maíz se ha visto mermada debido a diversas variables: sequia extrema y bajo nivel de precios al productor; la falta de agua en los sistemas de presas, el abatimiento de los pozos y la baja humedad relativa en etapas críticas del cultivo como en la floración y fecundación, han ocasionado una baja productividad y disminución de superficie bajo riego.
Mientras que los precios de los futuros de Chicago (CME Group) más la base mínima de referencia a pagar al productor; no beneficiaron la composición del precio, ya que al momento de la cosecha el precio se ubicó en 271 dólares la tonelada, incluyendo 85 dólares de bases. Esto representó un precio de 4,603 pesos por tonelada, por debajo del precio estimado en FIRA de 5,876 pesos por tonelada (Agrocostos FIRA), durante el ciclo PV 2023.
Por consecuencia, durante el ciclo PV/2024 en Guanajuato se registró una menor superficie bajo riego, pasando de 153,095 hectáreas a 134,795, una reducción de 18,300 hectáreas derivado principalmente de la sequía extrema y una pérdida de productividad en al menos un 20 por ciento.
Los menores precios registrados en el mercado de físicos en Guanajuato, presentaron un impacto en una menor rentabilidad, a consecuencia de la mayor oferta de maíz de origen Sinaloa del ciclo OI 23/24, beneficiando a los consumidores con precios a menores niveles.
Derivado de lo anterior, el maíz de Guanajuato registró un lento desplazamiento y desorden, a este fenómeno le llamamos una “desarticulación” entre los esquemas de futuros de Chicago vs la comercialización en Guanajuato y México.
Sin embargo, la producción se visualiza cerca de su promedio anual, influenciado de manera positiva por una temporada de lluvias en niveles normales, pero con temperaturas adversas al cultivo.
En cuanto al precio estimado al productor, actualmente le ha sido favorecido por la variable de la depreciación del peso frente al dólar estadounidense que a pesar de presentar signos de volatilidad durante los dos primeros meses de 2025, alcanzando niveles de entre 20.30 a 20.82 por dólar y una base de comercialización para zona consumidora publicada por SADER de 96 dólares por tonelada.
La cotización reciente por los futuros del contrato a marzo de Chicago, que es de 195 dólares por tonelada (4.96 dólares el bushel) más la base, registra un precio de 291 dólares por tonelada, cerca de 5,908 pesos la tonelada, superior al precio estimado de 5,036 pesos; sin embargo, el mercado de físicos no reflejó estos precios ya que el maíz se comercializó en promedio de 5,300 pesos la tonelada.
FIRA, como banca de desarrollo y con su objetivo prioritario de promover el incremento en la productividad y eficiencia, busca mejorar la rentabilidad del cultivo de maíz con estrategias y apoyos económico para el productor:
1. Asegurar un precio que permita cubrir los costos totales de producción y un margen de utilidad a través de esquemas de coberturas de precios para lo cual brinda capacitación, asesoría y el servicio de compra de opciones PUT o CALL según sea el caso, y con apoyo por parte del gobierno del estado de Guanajuato.
2. Abatir costos de producción:
a. En fertilización, la cual representa hasta un 35% del costo, mediante una fertilización compuesta entre fertilizantes tradicionales y bio fertilizantes con tendencia a desplazar los tradicionales, con impacto ecológico que conlleva para el suelo y los mantos freáticos.
b. Fertilización óptima o variable mediante el uso de drones y mapeo de suelos a través de tecnología multi-espectral y/o satelital que permita identificar necesidades precisas de nutrientes en el cultivo (Índice NDVI) permitiendo una fertilización óptima y variable repercutiendo en ahorro de fertilizantes.
Con estas estrategias y la participación de todos los eslabones de la cadena, es posible mejorar el nivel de productividad y por ende la rentabilidad del cultivo de maíz en Guanajuato en beneficio de sus productores, además de inducir la oferta de financiamiento con los diversos mecanismos de dispersión y esquemas de colaterales.
*Moisés Valdez López es especialista en la Residencia Estatal de FIRA en Guanajuato. La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.