Lectura 9:00 min
6 lecciones de organización para periodistas
La inseguridad, la impunidad y la precariedad son las principales amenazas para los periodistas mexicanos que identificaron representantes de organizaciones de periodistas de países latinoamericanos.
#AgendaDePeriodistas nació un día después del asesinato de Javier Valdez , dijo Ismael Bojórquez, compañero de Valdez en el semanario Ríodoce quien ofreció unas palabras al inicio del Coloquio Internacional: Modelos de Organizaciones de Periodistas. A partir de entonces, la agenda ha hecho avances no vistos por ninguna organización de periodistas en México, a las que se añadió el coloquio de este jueves y la presentación del diagnóstico de los objetivos de #AgendaDePeriodistas.
Lo de este jueves fue un duro entrenamiento sobre las diferentes formas en las que los periodistas pueden agruparse y organizarse y los objetivos que éstas deben perseguir, ofrecido por representantes de agrupaciones nacionales e internacionales de periodistas que han demostrado su eficiencia para otorgar protección, capacitación y vínculos a profesionistas de Colombia, Perú, Brasil y El Salvador, entre otros.
Varias conclusiones resultaron una sorpresa para muchos asistentes al coloquio, entre quienes se encontraban algunos de los 400 miembros de #agendadeperiodistas, los cuales se reunieron en junio pasado en 24 grupos de trabajo en torno a seis mesas temáticas para identificar los principales objetivos que debía seguir la agenda de periodistas frente a las agresiones que han costado la vida de al menos 36 personas en los últimos cinco años.
La inseguridad, la impunidad y la precariedad son las principales amenazas para los periodistas mexicanos que identificaron representantes de organizaciones como el Consejo de Redacción de Colombia y el Global Forum for Media Development. Casi todos los panelistas estuvieron de acuerdo en que en ninguno de sus países, a excepción de Colombia, se había dado el número de casos de agresiones a periodistas como en México.
Los objetivos que surgieron a partir de la primera reunión de los 400 miembros de #agendadeperiodistas fueron la valoración de la labor periodística en la República Mexicana, la reformulación de los organismos del Estado para la protección a periodistas y el fortalecimiento del gremio de periodistas. Durante la dinámica con la que se presentó el documento preliminar de #AgendaDePeriodistas, en la que los participantes pudieron hacer preguntas y comentarios sobre estos objetivos y metas, varios de los ponentes de las mesas del coloquio y de los asistentes al evento alzaron la mano para manifestar su inconformidad con la extensión, la pretensión de alcance y la poca funcionalidad de los objetivos y metas.
El anfitrión del coloquio, Guillermo Osorno, director del sitio Horizontal, finalizó la jornada con una síntesis de las conclusiones bocetadas a lo largo del día que integran estas seis lecciones. La discusión en el coloquio y durante la presentación del diagnóstico de la agenda de periodistas fue la que propuso las siguientes lecciones de organización para periodistas:
1. Ofrecer mecanismos de protección autónomos y autogestivos
El Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) de Perú inició con un modelo de casa refugio para periodistas peruanos, que ofrecía rescate y asilo a reporteros amenazados, lo que además permitió visibilizar las amenazas y agresiones en contra de periodistas durante los conflictos bélicos de principios de la década de los 90 en aquel país. En el año 2000, la asociación se abrió para proteger a los periodistas de otros países, como Colombia, Paraguay, Honduras y Ecuador. Para la mayoría de los panelistas, la prioridad de las organizaciones de periodistas es garantizar el derecho a la información que tiene la sociedad y en consonancia, proteger la libertad de expresión de los periodistas que realizan esta labor.
Más que seguir pidiendo al Estado que cree o mejore los mecanismos de protección a periodistas, son los mismos periodistas los que tienen que organizarse para poder autoprotegerse a través de este tipo de modelos de casa refugio y de la capacitación legal y de supervivencia, lo que tampoco exime a las organizaciones de seguir exigiendo al gobierno la creación de políticas públicas que faciliten la protección a periodistas y no que la compliquen. Otra opción son las alianzas entre organizaciones de periodistas y las autoridades, como sucede en Argentina, en donde son las asociaciones de periodistas quienes deciden a cuál periodista se protege y a cuál no, lo que el gobierno debe escuchar y acatar la decisión.
2. Incrementar la capacidad de investigación independiente sobre agresiones a periodistas
La publicidad oficial es también un gran problema para los medios de comunicaciones, lo mismo que la existencia de periodistas que se encuentran coludidos con los miembros del crimen organizado, con las fuerzas del Estado o con las autoridades. De acuerdo con Alfredo Zacarías, en Argentina, la mayoría de los ataques a periodistas tiene que ver con la política, es decir, con el acoso de funcionarios, algo que se puede ver en muchos casos en México, sobre todo en los límites de la actuación de las autoridades en colusión con los grupos del crimen organizado.
En ninguno de los países que participaron en el encuentro existe una ley de publicidad oficial, lo que permite que muchos medios de comunicación y periodistas sean cooptados por las autoridades o por organizaciones criminales, lo que de acuerdo con Ricardo Corredor, director ejecutivo de la Fundación Gabriel García Márquez para el Periodismo Iberoamericano se puede remediar mediante la formación y la cualificación de los periodistas. De acuerdo con Corredor, ejercer el oficio con profesionalismo es la primera condición para que un periodista tenga seguridad .
3. Mecanismos de representación regional
La Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia (Flip) cuenta con un modelo de representación regional con 30 corresponsales distribuidos en todas las regiones del país, lo que ha permitido apoyar a los periodistas y medios de las localidades interiores que de acuerdo con Fernando Ramírez son los que viven la peor situación. Según Ramírez, representante de la Flip, muchos medios locales mueren cuando muere un periodista y este modelo es una forma de garantizar tanto una protección expedita a periodistas amenazados como una investigación profunda sobre el asesinato y las agresiones a periodistas con información de primera mano, lo que a su vez ha impulsado la creación de políticas públicas que hagan más eficaz la protección a periodistas de todas las regiones de un país.
4. Priorizar las metas y objetivos de la #AgendaDePeriodistas
En principio, prácticamente todas las agrupaciones dijeron no realizar o participar en actividades gremiales o sindicales de periodistas, pero todos aceptaron que entre los objetivos de sus organizaciones se encuentra el mejorar sus condiciones laborales, que muchas veces agravan los problemas de inseguridad y colusión que sufren.
De acuerdo con Carlos Dada, director del sitio El Faro de El Salvador, la prioridad de las organizaciones de periodistas en los países en los que la violencia amenaza su profesión y su vida es que cada país diseñe su propio sistema de protección de acuerdo con sus necesidades, siempre tomando en cuenta que es necesario garantizar la seguridad física, política, jurídica, periodística, electrónica y emocional de los periodistas. Algo similar expresó Fernando Ramírez, quien dijo que es necesario priorizar aquello que se puede controlar, como el acompañamiento de periodistas en las regiones más abandonadas de los países y las investigaciones profundas sobre los casos de asesinatos de periodistas, para que la comunidad esté bien informada sobre estos hechos.
5. Que la primera meta sea la consolidación de una organización de periodistas
El Foro de Periodismo Argentino (http://www.fopea.org/) surgió a partir de una reunión de periodistas y docentes de Universidades y carreras de periodismo. Desde el inicio, sus objetivos han sido la mejora de los estándares de calidad del periodismo y la defensa de la libertad de expresión. El foro realiza durante todo el año un monitoreo de la libertad de expresión mediante un grupo de corresponsales en todas las regiones del país que investiga ataques a la libertad de expresión para poder contar con un registro confiable de estos actos, a los cuales les da seguimiento la Comisión de Libertad de Expresión para decidir cuál es el curso de la acción a tomar: realizar un pronunciamiento público, una gestión silenciosa o una misión a la región del país donde ocurrió la agresión.
El foro se mantiene a través de las aportaciones de sus socios y de los ingresos generados por congresos académicos y profesionales, y su forma de comunicación se da mediante un foro por correo electrónico en donde se discuten los problemas relacionados con los ataques a la libertad de expresión. Durante el coloquio y la presentación del diagnóstico de #AgendaDePeriodistas, la mayoría de los presentes estuvieron de acuerdo en que la prioridad para la agenda es la consolidación de una organización de periodistas fuerte y sólida.
6. Atender y sumar lo hecho por otras organizaciones nacionales e internacionales
Para la directora del Programa para el Periodismo Independiente de la Open Society, María Teresa Ronderos, es necesario tejer una red de solidaridad de periodistas, similar a la Alianza de Periodistas Independientes de Indonesia, que busca tanto la protección a periodistas que no trabajan para grandes medios de comunicación como elevar las condiciones éticas en las que se lleva a cabo la labor periodística en aquel país. De acuerdo con Ronderos, la formación de una alianza de periodistas es un desafío político que implica definir un esquema de gobernanza, juntar los esfuerzos de todas las organizaciones de periodistas y reconocer los avances que se han realizado en cada país.
rodrigo.riquelme@eleconomista.mx