Lectura 2:00 min
Acusan baja calidad del agua
Más de la mitad del agua del territorio nacional tiene problemas de calidad, lo que provoca niveles de riesgo importante para la salud, particularmente en Chiapas, Oaxaca y Puebla, advirtió investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Más de la mitad del agua del territorio nacional tiene problemas de calidad, lo que provoca niveles de riesgo importante para la salud, particularmente en Chiapas, Oaxaca y Puebla, advirtió Carlos Muñoz, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Durante la presentación del reporte Eficiencia en el uso de los Recursos en América Latina , del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el especialista detalló que ha disminuido la disponibilidad del recurso hídrico porque aumentó la población y se redujo la calidad del agua.
Además, Carlos Muñoz destacó que el agua ésta contaminada. explicó que al haber partículas tóxicas en su composición, ingerirla puede provocar enfermedades infecciosas.
El experto mencionó que es necesario aumentar la capacidad de fuentes de captación de agua pluvial o tratamiento de agua.
El reporte del PNUMA indica que la transición económica en México ha demostrado que la energía es un asunto de seguridad y estabilidad económica nacional; sin embargo, las asimetrías distributivas recuerdan que el crecimiento económico no es suficiente para corregir las brechas sociales de bienestar, es decir, mayor disponibilidad de energía con menos emisiones no significa menos pobreza.
Por su parte, Dolores Barrientos, representante del PNUMA en México, expuso que la mayoría de los países en América Latina no han integrado el concepto de eficiencia de los recursos en sus estrategias económicas y productivas.
La especialista detalló que los recursos naturales, como las materias primas, la tierra, el agua, el aire y los ecosistemas son fundamentales para el funcionamiento de la economía y para la mejora de la calidad de vida.
Al respecto, Iván Islas Cortés, director de Economía Ambiental del Instituto Nacional de Ecología, manifestó que, ante la escasez de los recursos, los subsidios no permiten visualizar la dimensión del problema. Ante ello, es necesario dejar que el mercado trabaje y que los precios reflejen la escasez de los recursos , sugirió el directivo.
alangner@eleconomista.com.mx