Lectura 2:00 min
Grandes deficiencias en tratado de armas
Amnistía Internacional (AI) denunció la existencia de graves deficiencias en el borrador del nuevo texto del Tratado sobre el comercio de armas, a discutir el jueves próximo por los 192 estados miembro de las Naciones Unidas, en los que se incluye México.

Amnistía Internacional (AI) denunció la existencia de graves deficiencias en el borrador del nuevo texto del Tratado sobre el comercio de armas, a discutir el jueves próximo por los 192 estados miembro de las Naciones Unidas, en los que se incluye México.
Las carencias del texto, en opinión de AI, provocan que no se incluyan impedimentos que eviten las transferencias de armas a países donde éstas podrían ser utilizadas para cometer actos de tortura, desaparición forzada o facilitar ejecuciones sumarias y arbitrarias.
Daniel Zapico, director de AI México, explicó que el proyecto del Tratado prohíbe que las armas se lleven a países en los que se usarían para cometer crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio; sin embargo, no incluye a aquellos en que, sin estar en un conflicto bélico declarado, podrían ser usadas para cometer dichos delitos.
El texto, debido a su redacción, permitiría que un Estado realizara transferencias de armas aun en casos en los que existiera el peligro de ser empleadas para cometer graves violaciones a los derechos humanos, siempre y cuando el Estado emisor considerara que se contribuiría a la paz y seguridad.
El Director de AI México detalló en entrevista que si bien el borrador incluye el tema de desviación de armas, se refiere únicamente a la obligación del país exportador y no así del importador.
El texto preliminar se queda corto respecto de disposiciones relativas a los informes públicos de los estados sobre las transferencias de armas y las futuras enmiendas al Tratado.
Zapico aclaró que si bien en México existen reportes sobre violación de los derechos humanos, desapariciones forzadas, debe analizarse hasta qué punto las armas contribuyen o no al cometido de estos delitos.
No obstante, en la medida en que no se controle el comercio legal de armas, continuará el problema del desvío de éstas al mercado ilegal, principal dificultad de México en cuanto al armamento del crimen organizado, comentó Zapico.
Los gobiernos necesitan una llamada de atención para que sus diplomáticos remedien estas graves deficiencias de la última versión del Tratado , dijo por su parte Brian Wood, director de la campaña Armas bajo Control y Derechos Humanos de AI.
ana.langner@eleconomista.mx