Lectura 8:00 min
Información, la clave para la prosperidad
Sam Pitroda, quien durante los últimos tres años ha trabajado en la ciudad del conocimiento, se aproxima sonriente, me cuenta su admiración por Gandhi y Einstein, la claridad primero, la creatividad del segundo.
Se aproxima sonriente, me cuenta su admiración por Mahatma Gandhi y Albert Einstein, la claridad y simpleza del primero, la creatividad del segundo, y en su encuentro, la obsesión que mueve a Pitroda: el conocimiento. Tengo frente a mí al tercer hijo en una familia empobrecida de la India, el mismo que inició allá en los 80 la revolución de las telecomunicaciones en su país.
¿Qué haces en México?
Durante los últimos tres años he venido a trabajar en la ciudad del conocimiento, Biometrópolis, la idea es crear un enclave de trabajadores del conocimiento dentro de la ciudad de México.
¿Cuál es el propósito?
Es realmente responder a los retos del siglo XXI. Reconocer que el conocimiento es uno de los motores centrales del desarrollo. Reconocer que necesitas que los investigadores estén juntos para crear conocimiento. Estamos en vías de crear la ciudad de la salud , donde gente interesada en actividades relacionadas con la salud, vivirán y trabajarán ahí.
¿Cuáles son los beneficios para la ciudad de este proyecto?
Creación de empleos, renovación urbana, actividad económica, trabajos del futuro, generación de una visión empresarial sobre temas sociales y un pilar de apoyo para proyectos de innovación.
¿Por qué la información es una herramienta de desarrollo?
La información implica apertura, accesibilidad, conectividad, creación de redes, democratización y descentralización, y como resultado transformación social. La información es importante para todos, para una mejor gobernanza, mejor educación, mejor investigación e innovación. La información es importante para combatir la pobreza.
¿Cómo?
La ignorancia te mantiene al margen de las actividades económicas productivas, estás aislado. Siempre me pongo como ejemplo, yo fui el primero en tener un título universitario en una familia de ocho, ése fue el pasaporte a la prosperidad para todos. De ese modo todos escapamos de la pobreza. No sólo riqueza, el ingreso es sólo parte del rompecabezas, la otra parte es conocimiento, ampliar dramáticamente tus horizontes, el concepto del mundo cambia para ti.
¿Cómo generamos efectos nacionales positivos de estos pequeños enclaves innovadores?
Creo que debes verlo como una semilla que plantas, de esa semilla crecerá con el tiempo mucha innovación, jóvenes empresarios sociales, un nuevo estilo de vida, nuevos servicios y productos para la comunidad.
Lo que realmente tratas de hacer es una fábrica de capital humano
Absolutamente. Tres elementos críticos del desarrollo: educación, atención en salud e investigación. Ahora, el elemento clave es que el conocimiento crece mediante colaboraciones e interacciones, si los trabajadores del conocimiento interactúan más, crecerá. Nadie ha hecho lo que estamos tratando de hacer en la ciudad de México, construyen parques tecnológicos, ésta es una comunidad de conocimiento.
Déjame regresar al tema de la información, ¿por qué una mayor competencia en telecomunicaciones es algo positivo para lo pobres?
Al final del día queremos que el costo de las telecomunicaciones sea muy bajo, queremos que el acceso a las telecomunicaciones sea tan amplio como se pueda. Si no tienes acceso a telecomunicaciones y costos más bajos, no verás los beneficios en la economía.
Las telecomunicaciones son un gran motor económico para la productividad, eficiencia, y reducción de costos de producción y transacción. Es indispensable hacer de las telecomunicaciones un bien más accesible.
¿Si no tenemos un sector de telecomunicaciones competitivo, entonces estamos restringiendo la entrada de los pobres a capacidades de desarrollo?
En India, la ganancia promedio por usuario de teléfonos celulares puede ser tan baja como 3 dólares, y aún así los operadores de celulares ganan muchísimo dinero. Ahora andamos en los 550 millones de usuarios de celulares y agregando 15 millones cada mes. Pronto tendremos entre 800 y 900 millones de usuarios, todos tendrán un celular, incluyendo los más pobres. Eso ha transformado sus vidas.
Antes pensábamos que no era posible, claro, si los costos hubieran permanecido altos no hubiera sido posible.
Ahora tenemos que extender esto a Internet de banda ancha y usarla para mejorar el uso y distribución de bienes públicos, gobernanza, educación y salud.
¿Qué es diferente entre India y México en términos de acceso a servicios de telecomunicaciones?
Creamos un sistema basado en compartir propiedad. Lo logramos mediante una autoridad de regulación de telecomunicaciones y un conjunto adecuado de políticas .
¿Estás familiarizado con el sector en México? Tenemos una autoridad regulatoria y no tenemos los resultados que nos estás mencionando de India.
[Risas] Creo que tú tienes las respuestas. Mi única respuesta es que cuando tienes un piso de competencia balanceado creas múltiples actores fuertes en lugar de un solo actor fuerte. La diferencia entre India y México es que allá tenemos muchos actores fuertes en el sector telecomunicaciones, cinco igualmente fuertes.
Siguiendo la línea de tus propias respuestas, la falta de competencia en el sector telecomunicaciones en México implica la exclusión de los pobres a oportunidades de desarrollo
[Sonríe] Sí, posiblemente. Es una forma de verlo, estás en lo correcto .
¿Cómo incluimos a los pobres en el desarrollo?
La clave para que los pobres entren de lleno en las oportunidades de desarrollo es educación, educación y educación. Al final del día necesitas que los niños tengan buena nutrición, de modo que puedan aprender y desarrollarse. Lo segundo es darle la oportunidad de una buena educación para que salgan mediante sus capacidades de la pobreza.
Eso es justamente lo que el Programa Oportunidades está haciendo en México
No se quién haga qué en México, pero ésa es la base de todo.
Sí, pero si creas capital humano en los niños más pobres y luego el mercado no puede absorberlos
Es la parte inicial, luego tienes que generar oportunidades de mercado para ellos, generar empleos para ellos, crear empresarios a partir de ellos. No es complicado, el gobierno tiene que estimular que la gente cree pequeños negocios, darles incentivos, y eso se logra en una economía que privilegia la competencia.
Todo se reduce a información y competitividad
¡Por supuesto! ¡Por supuesto!
Si soy un lector de El Economista, y la información es la clave para el desarrollo, en algún momento quiero saber cómo podemos hacer eso mismo en México
Tienes que crear políticas enfocadas a generar mejor educación, abrir acceso a información, mayor competencia. Respondiste tu propia pregunta al hacerla.
Pensando en cómo construiste el sector de telecomunicaciones y tecnología de la Información en India, si tuvieras que darnos un solo consejo, ¿cuál sería?
Todo se construye con voluntad política, lo que me permitió generar esa red en India fue simplemente la voluntad política del primer ministro, Rajid Gandhi. Fue su confianza plena en mí, apoyo visible hacia mi persona de cara al resto de los actores políticos, eso me dio la posibilidad de hacerlo.
Cuando concluí mi labor con la Comisión de Conocimiento hace tres meses entendí de inmediato, que en apenas una década, India pasó a ser la nación de los 1,000 millones conectados. El paso obvio a dar tiene que ver con infraestructura de información pública. Conectar tecnológicamente a las personas con los servicios públicos y los programas gubernamentales. Poder hacer un mapa de usuarios, información, servicios locales o remotos.
EN SUS PROPIAS PALABRAS
¿Quién es?
En los 80 regresé a India a construir las telecomunicaciones y Tecnologías de la Información desde cero. Como Consejero del Primer Ministro y luego como Director de la Comisión de Telecomunicaciones, estuve 11 años. Ahora estoy de regreso en India, donde acabo de terminar mi trabajo como Presidente de la Comisión del Conocimiento.
Ahí hice un análisis de todas las instituciones de conocimiento en India, y un diseño para el conocimiento en el siglo XXI, el cuál incluye acceso al conocimiento, que va desde bibliotecas hasta conectividad e información; luego una revisión de todos los conceptos de educación, que incluye educación elemental, educación laboral, educación superior y educación a distancia. Luego, la creación del conocimiento, quién lo genera y cómo se produce. Después la aplicación del conocimiento en procesos productivos, desde agricultura hasta Tecnologías de la Información.
Finalmente, el uso del conocimiento en el ejercicio de gobierno, desde rendición de cuentas hasta formulación de políticas públicas.
Terminé eso hace tres meses, ahora estoy dedicado a dos temas: infraestructura de información pública e innovación, bajo el mando del Primer Ministro.